AA.VV. Realidades y artificios

Leer

Índice

Índice:

Guillermo Raíces, Presentación.

Jacques- Alain Miller, Silet.

Marta Balma, Graciela Chester, Ingrid Ellicker, Leonardo Kosakiewicz, Sergio Linietsky, La realidad en los encuentros freudianos.

Oscar Sawicke, La ciencia y la segregación del inconsciente.

Luis Tudanca, ¿En qué le concierne el debate modernidad- posmodernidad al psicoanálisis?

Pablo Fridman, De la invención del síntoma a la solución ideológica (Marx por Lacan).

Oscar Sack, El acto analítico no es una mercancía.

Silvia Baudini, Olga G. De Molina, Silvia Szwarc, La función del espacio en psicoanálisis.

Liliana Michanie, La sustancia gozante.

Linda Katz, Mónica Torres, El decir del sexo: conjunto abierto y “paratodeo”.

Nora Cherni, Pablo Russo y otros, La lógica del no-todo y el argumento sexuado.

Mónica Biaggio, Blanca Sánchez, De un discurso que no participa del Barroco.

Títulos publicados por la Colección Orientación Lacaniana.

Presentación

Las elaboraciones aquí presentadas reflejan el resultado de una nueva experiencia de trabajo, realizada dentro de las actividades de una Escuela de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), en continuidad con las enseñanzas de Jacques Lacan.

Las mismas tuvieron origen en la convocatoria efectuada por la Colección Orientación Lacaniana (COL) a miembros y adherentes de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) a fin de intentar investigar un tema predeterminado.

El eje temático se denominó «Posiciones y artificios en el abordaje de la realidad» y llevaba el siguiente fundamento:

En cuanto a la noción de realidad, el psicoanálisis reveló que la misma es la resultante de una construcción en la que está implicada la posición del sujeto. La pluralidad de estas posiciones constituyen, en última instancia, diferentes modalidades de evitamiento o rechazo de la castración. Es así como la realidad resulta un compuesto de ficciones y objetos que puede permitir una localización del goce. Sobre la base de estas realidades -fantasmáticas o delirantes-, el sujeto despliega estrategias que corroboran o aseguran «su realidad», constituyendo lo que pueden llamarse «posiciones y artificios en el abordaje de la realidad».

Por lo tanto allí se distinguen modalidades de relación, coyunturales o permanentes, que no se pueden adscribir rápidamente a alguna estructura o tipo clínico pero que merecen estudios precisos de distintas perspectivas. Entre ellas encontramos -a sólo título ejemplificativo- la cobardía, la traición, la segregación, la canallada, el cinismo, entre otras, junto con los efectos de la más general debilidad mental del parlêtre y las fallas identificatorias de la posición sexual.

Las intersecciones del psicoanálisis con la filosofía, la litera-tura, el arte cinematográfico e, incluso, el estatuto mismo de la realidad en la política hasta llegar a la tan actual noción de «realidad virtual», incitan a incursionar en esos campos siempre abiertos al debate.

Para acompañar esta experiencia nueva, se publicaron en la revista El Caldero de la Escuela (N° 50) varios artículos relativos a «investigar en psicoanálisis». En uno de sus puntos se señalaba la precaución necesaria con aquello que pueda significar un ideal al respecto o el sostenerse imaginariamente en el carácter emblemático que pueda tener la cuestión. De ese modo, cada sujeto puesto a la tarea no permanecería exento de la inevitable precariedad de su propia obra y de las vicisitudes que lo implicarían en el tejido de un muy particular proceso.

En ese sentido cabe apreciar -bajo la grilla de dicho parámetro- la lectura que se efectúe de cada uno de los siguientes escritos. Con esa modalización, el conjunto podrá diferir entre sus componentes según la rigurosidad de los niveles de estimación que se les adjudiquen -tal vez en posesión de un saber al respecto-, pero con la mira puesta en que aquí se trata, en rigor, de investigar dentro del campo del psicoanálisis.

Por tanto, ésta es una muestra representativa pero limitada acerca de un tópico que aún -y tal vez por mucho tiempo- sólo se encuentra para los psicoanalistas en el plano del debate.

Por otra parte, y con el fin de ofrecer un avance introductorio al tema realidad, se incluye la primera versión castellana de la clase XXII del seminario Silet, expuesta por Jacques-Alain Miller el 12 de julio de 1995.

Queda pues a disposición del lector verse incluido con su lectura en el decurso de cada planteo referido a las multívocas formas de la realidad.

Guillermo Raíces.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio