AA.VV. El amor en los tiempos del Goce – Qué responden los psicoanalistas.

$ 14.000,00

Sumario

Palabras de Apertura
Ernesto Sinatra
Ana Simoneti

¿Qué responden los psicoanalistas?

I
Del amor en los tiempos del goce, al deseo en su laberinto
Marina Recalde

El vacío del amor
Kuky Mildiner

El goce en los tiempos del amor
Blanca Sánchez

II
El goce y los tiempos de la frustración
Fernando Vitale

Una vez más
Hugo Freda

¿Cómo responden los psicoanalistas?
Fernando Arenas

Presentación

La presente edición es el resultado de la transcripción de las XIX JORNADAS ANUALES DE LA ESCUELA DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA que, tituladas “El amor y los tiempos del goce”, se desarrollaron en Buenos Aires a fines de 2010. El libro recorre los temas más importantes en relación al amor y al goce desde el abordaje del psicoanálisis.

Los trabajos presentados tomaron una doble dirección: por una parte, la de la reflexión sobre el tema de la época; por otra, la de la articulación entre el amor y el goce en los testimonios de los Analistas de la Escuela.

En este libro encontrarán una interpretación de Eric Laurent acerca de la época, sobre cómo el discurso amoroso se modifica a medida que algo de lo real se desplaza en la civilización. “Es una época de lazos sólidos, incluso cuando éstos se manifiestan como sustancias episódicas”. En este punto, Laurent advierte que, en la oposición amor-goce, lo que no se articula es el lazo profundo entre el amor y el goce. Por el contrario, lo efímero, lejos de designar lo frágil, designa que lo más real son las sustancias episódicas, como dice Lacan para calificar al objeto a.

En su Conferencia “Problemas del psicoanálisis de hoy en los testimonios del pase”, Eric Laurent se detiene en la respuesta de los analistas. Primero plantea que es a partir de los testimonios de los analistas, tal como se producen en la experiencia, que las respuestas se pueden inscribir. Luego hace jugar esta perspectiva en un aspecto clave: “Interrogar la manera en la que nosotros mismos sentamos el resultado de estas experiencias, mediante los testimonios de los AE”. Y se refiere precisamente al momento de despojarse de las viejas identificaciones para acercarse a una nueva nominación.

Eric Laurent nos da la oportunidad de seguir el desarrollo detallado de sus ideas, desde Freud hasta la última enseñanza de Lacan, con Joyce el sinthome que, en su obra, nos abre una nueva perspectiva para definir la nominación.

Laurent también analiza algunos de los testimonios recientes de los analistas presentados en las últimas Jornadas de L’École de la Cause, como Anne Lissy, Leonardo Gorostiza, Patricia Bosquin-Caroz y Sonia Chiriaco, aislando en ellos nombres propios, que estarían inspirados en el comentario que hizo Lacan acerca de la posibilidad de Joyce. Finalmente, esta nominación es aquello que encontrará cada uno en su verdadero nombre, con el sinthome, que implica, a la vez, el valor de la nominación creacionista y el valor de un goce.

La aportación de los testimonios de los AE, en las dos mesas del pase, dio muestras de las nuevas formas que toma el lazo amoroso cuando se experimenta el pasaje del amor a la pulsión. Al final, en el análisis, la lógica del fantasma lleva a la revelación de la pulsión y puede decirse que surge un nuevo amor, solidario de la pulsión, como lo redefine J.-A. Miller. Los testimonios de analistas hombres difieren de aquellos presentados por analistas mujeres, y constituyen un aporte al esclarecimiento de la articulación entre el amor y el goce, más precisamente a cómo se inscribe el amor en el camino del goce. A propósito del lado hombre y del lado de la mujer, con respecto a la sexuación, se recordó la oposición que hace Lacan entre la vertiente erotómana del amor femenino y la vertiente fetichista del amor masculino.

Las dos mesas plenarias de las Jornadas, que funcionaron bajo el mismo título “Qué responden los analistas”, tuvieron, cada una, su impronta. La primera, a cargo de mujeres, reflexionó sobre aquello que circula entre hombres y mujeres y el alcance de la frase de Lacan sobre que la relación sexual, al no estar escrita, da paso a la contingencia. Una respuesta posible: solo el amor permite condescender el goce al deseo, marcando la dificultad y diferencia que esto plantea en los hombres y en las mujeres.

La segunda, mesa de hombres, se refirió a los nuevos síntomas alimentarios, a los toxicómanos, a la errancia, a los tiempos de la frustración para, finalmente, situar en estos casos la dificultad para que el goce pulsional pueda admitir ser descompletado y verse embarcado en los asuntos del deseo.

Es mi intención que este prólogo no sea solo un anticipo de los contenidos que encontrarán en el libro, que abarca la conferencia de Eric Laurent, pero también el entusiasmo de los testimonios de los AE y las precisiones teóricas de las mesas plenarias. Quiero también desde estas pocas líneas compartir con todos ustedes el clima especial en el que se desarrollaron las Jornadas. La propuesta consiguió interesar a nuestra comunidad, y un buen reflejo de ello fue la abundante productividad de las mesas simultáneas. La gran asistencia constituyó otro dato que, inequívocamente, nos demuestra cómo el amor en los tiempos del goce resulta un tema más vigente que nunca en esta etapa fundacional del siglo XXI.

Angélica Marchesini

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio