AA.VV. Usos actuales de la clínica

Leer

Índice

Ricardo Seldes, Prólogo.

Luis Erneta y Germán García, Presentación de las Jornadas.

Eric Laurent, Seminario “usos actuales de la clínica”. Primera y segunda parte.

Jorge Baños Orellana, Extraterritorialidad del discurso analítico.

Leonor Curti, Los límites de un esclarecimiento.

Marisa Morao, Dar lugar al síntoma.

Adriana Abeles, discutidor.

Norma Barros, Pragmatismo, psicoanálisis.

Claudio Godoy, Pragmatismo lacaniano.

Oliden Rubén lópez, Pragmatismo y psicoanálisis.

Linda Katz, discutidor.

Adriana Rubinstein, Usos del cartel en la escuela.

Ana Simonetti, Hay el cartel: vuelta a Lacan.

Luis Tudanca, Conversación y cartel.

Liliana Cazenave, Discutidor:

Jorge Agüero, La lista,un significante orientado.

Marcela Ruda, Interpretación de los sueños hoy.

Silvia Salman, Entre sueño y despertar.

Clara Lew, Discutidor.

Susana Goldber, Lo real del sexo.

Sergio Linietsky, Dirección de lo abierto.

Luis Darío Salamone, Tan sólo su propia canción.

Adela Fryd, Discutidor.

Leticia Acevedo, El saber enseñado.

Alejandro Daumas, Usos actuales de la clínica.

Jorge Yunis, Vigencia en la formación del psicoanalista.

María Leonor Solimano, Discutidor.

Leonarda Kozakiewicz, Usos del analista.

Gustavo Stiglitz, Usos actuales del psicoanalista.

Silvia Szwarc, Los usos del psicoanalista.

Adriana Testa, Discutidor.

Presentación

El Seminario «Usos actuales de la clínica» fue dictado por Eric Laurent en el marco de las IX Jornadas Anuales de la EOL: «Usos actuales de la clínica», las cuales se llevaron a cabo en Buenos Aires los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2000 en el Marriot Plaza Hotel, al igual que las «Citas: Contextos y Referencias» y los trabajos clínicos aquí publicados.

 

Prólogo:

Ricardo. D Seldes.

 

  • “Sigue tu cuento, Sancho -dijo don Quijote-, y del camino que hemos de seguir déjame a mí el cuidado.
  • Digo, pues -prosiguió Sancho-, que en un lugar de Estremadura había un pastor cabrerizo, quiero decir que guardaba cabras, el cual pastor o cabrerizo, como digo de mi cuento, se llamaba Lope Ruiz; y este Lope Ruiz andaba enamorado de una pastora que se llamaba Torralba; la cual pastora llamada Torralba era hija de un ganadero rico; y este ganadero rico…
  • Si desa manera cuentas tu cuento, Sancho
  • dijo don Quijote-, repitiendo dos veces lo que vas diciendo, no acabarás en dos días:
  • dilo seguidamente y cuéntalo como hombre de entendimiento, y si no, no digas nada.
  • De la misma manera que yo lo cuento
  • respondió Sancho- se cuentan en mi tierra todas las consejas, y yo no sé contarlo de otra, ni es bien que vuestra merced me pida que haga usos nuevos.
  • Di como quisieres -respondió don Quijo-te-, que pues la suerte quiere que no pueda dejar de escucharte, prosigue.»
de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

 

En estas Jornadas anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana nos hemos interrogado sobre los usos actuales de la clínica, y hemos puesto el acento en el original uso que el psicoanálisis hace del síntoma. El cual depende, por supuesto, de la creencia del sujeto en él, en el síntoma. También nos hemos planteado los usos posibles del psicoanalista, en tanto autoriza a que el sujeto salga de su pereza constitutiva y se ubique en el lugar del trabajo, es decir que se decida a no ser tan esclavo de su inconsciente. Y para ello contamos con el deseo del analista inteligentemente planteado como los usos de la invención del analista, en los dos sentidos, lo que el analista inventa y la misma producción de psicoanalistas como resultado de la experiencia.

Y la intervención de don Quijote intenta reubicar a Sancho Panza en las coordenadas de nuestra época: brevedad en la innovación. Don Quijote, en su semblante de demanda, ofrece un espacio que es interpretado por Sancho como lo posibilidad de hacer usos nuevos. Y la respuesta de don Quijote será la de separar el dicho del decir, con la misma maldición que cae sobre los analistas que no pueden dejar de escuchar, deben soportar la transferencia, tal como Eric Laurent lo ha señalado en su conferencia en la Asociación Psicoanalítica Argentina en noviembre de 2000. Usos nuevos para que la clínica psicoanalítica retome los significantes amo que proliferan en nuestra cultura y los amase con los principios propios del psicoanálisis, que nos permita incluirnos en el debate contemporáneo sosteniendo los conceptos fundamentales del psicoanálisis.

¿Qué decir de la publicación de las IX Jornadas de la EOL?

Quizás podamos señalar que hemos encontrado un nuevo uso de las Jornadas, con las innovaciones introducidas para esta ocasión y a las que han respondido con el máximo entusiasmo la casi totalidad de los miembros de la Escuela: las citas de textos, comentadas y discutidas, que son publicadas en su conjunto en este volumen.

Contamos también con el aspecto «tradicional» de la Escuela, que no deja de encantarnos: las contribuciones personales de miembros y adherentes que se esfuerzan por poner al debate las problemáticas más candentes de la clínica. Algunos ejemplos, pueden ser leídos a continuación.

Los seminarios de Eric Laurent, «Usos actuales de la clínica» y «El abrochamiento y la raison» demuestran en cada una de sus páginas lo que ha sido un fuerte uso del enseñante viajero. Tomaremos prestadas algunas de sus palabras: «El fin de algo es siempre el inicio de otra cosa. La experiencia del fin de la clínica significa el fin del funcionamiento de un cierto régimen del significante, tal como funcionó hasta ahora. Es un momento de báscula, de atravesamiento. Lacan lo anticipó, con su indicación fundamental de que en la clínica, el punto de consistencia no es la clasificación como tal, sino que la consistencia fundamental es consistencia del síntoma.

El síntoma toma en este sentido un valor distinto del síntoma introducido en una serie clasificatoria. Es el síntoma como tal.»

Dejamos el suspenso para que el lector encuentre en el recorrido de su enseñanza la posición resuelta con la que Laurent emprende la discusión con los psicólogos y filósofos de la época y, tal como él mismo lo propondrá, «considerar que lo real encuentra su definición a partir de la lógica, plantea para el psicoanálisis una separación importante con la psicología: el psicoanálisis afirma allí su dimensión anti-psicológica.»

Estas Jornadas marcan también un final de una dimensión que requiere ser atravesada, tomamos la referencia al psicoanálisis puro, dado que implica en sí que de su lado, la investigación tiene que centrarse sobre los modos en los cuales producimos en la experiencia analítica efectiva, en la sesión, el abrochamiento, la fijación. Es decir, cómo la interpretación viene a funcionar dentro de la experiencia porque el inconsciente no cesa de interpretar.

La Escuela de la Orientación Lacaniana prosigue su camino en los objetivos que la fundan, se propone dar las razones para que las nuevas generaciones de analistas reciban, en la transmisión del estilo que nos concierne, la apuesta siempre rejuvenecida de que la causa del psicoanálisis coincide con la producción de analistas.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio