AA.VV. Coloquio-Seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan El sinthome

$ 14.000,00

Sumario

Presentación
Éric Laurent

El argumento: Una nueva escritura de lo real. Capítulos I, II y III
El desvío del sinthome
Fabián Shejtman

Anudamiento, lazo, sinthome
Manuel Zlotnik

El primer concepto de sinthome
Roberto Mazzuca

Un cuerpo para el parlêtre
Nora Silvestri

Intervención
Éric Laurent

La disciplina del comentario: Lecturas de Joyce. Capítulos IV, V y VI
El método de Joyce
Germán García

¡Pobres de nosotros!
Graciela Musachi

El artista: joyceano
Hugo Freda

El goce de lo real
Juan Carlos Indart

El relieve del síntoma
Silvia Salman

Discusión
Intervención
Éric Laurent

Las perspectivas del concepto: Hacia el inconsciente real. Capitulo X
Fragmentos de escritura, trozos de real
Mauricio Tarrab

Amos del lenguaje
Alejandra Eidelberg

Inconsciente real, escritura y singularidad
Olga Molina

Manera de una psique sin cuerpo
Guillermo Belaga

Presentación

¿Por qué este Coloquio-Seminario? En principio para celebrar la publicación del Seminario 23 de Lacan en español, acontecimiento que merecía toda nuestra atención. Este Seminario es una báscula en la última enseñanza de Lacan donde el recurso a la escritura topológica de los nudos está en consonancia con la palabra del Seminario, explicando la revolución de la escritura joyceana.

La reflexión de Lacan sobre la empresa de Joyce y su concepción de la escritura está en el centro de nuestra lectura polifónica. Para Lacan, la misma conduce a una separación completa, un desabona-miento de la escritura con el inconsciente del autor. Deduce de esto la posibilidad de una escritura separada del significante, a diferencia de la concepción de la escritura según Derrida, por ejemplo. Nos damos cuenta entonces, de la importancia para el psicoanálisis de volver a fundar un inconsciente en el que los diferentes registros del decir, de la palabra, de lalengua, del lenguaje, sean redefinidos y articulados.

Para Lacan la apuesta es crucial, ya que había definido en un momento al inconsciente «estructurado como un lenguaje» y en otro como «discurso del Otro».

Esta gran modificación le permite ceñir mejor lo que él considera la gran novedad de su enseñanza: la puesta en un primer plano de lo que él llama lo «real» en la experiencia analítica. Apunta al ceñimiento siempre más preciso de los efectos de goce que afectan lo viviente del cuerpo parasitado por el lenguaje en su particularidad.

Esto, en el momento en que la civilización de la ciencia sólo encuentra su certeza en la escritura matemática y en el uso unidimensional de la letra.

Quisimos también aprovechar la oportunidad de comentar el Seminario 23 a partir de los desarrollos del curso de Jacques-Alain Miller de este año, quien se propuso leer lo que siguió a este Seminario, en particular el texto titulado: «Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI» («L’esp d’un laps»), a partir de un binario inédito: el inconsciente real opuesto al inconsciente transferencial. El curso nos permite de hecho leer retroactivamente las opacidades del Seminario 23. Nos permite también desplegar las significaciones posibles de un término tan provocador como «el inconsciente real».

Estas circunstancias permitían proponer un ejercicio de lectura para este Coloquio-Seminario, concebido como una conversación entre los lectores y con la sala, que dispondría de un tiempo lo suficientemente extenso para preguntar, en resonancia con los textos, breves, que eran presentados.

El cuadro del Coloquio-Seminario se articula en cuatro secuencias. Con Graciela Brodsky con quien animaríamos la conversación, lo presentamos del siguiente modo: lo abre El argumento, donde se despliega en su máxima extensión el tema alrededor del cual gira el o los capítulos seleccionados; presenta su ubicación en el conjunto del Seminario y de la obra de Lacan, las articulaciones que se pro-ponen, las novedades que se plantean, los problemas que se resuelven y los que se abren, la puesta en tensión con otras propuestas anteriores o posteriores de la enseñanza de Lacan. Es la perspectiva «macro».

Al Argumento se le opone La disciplina del comentario. Mientras el primero enfoca el tema en su amplitud, la segunda se detiene en el detalle de un párrafo escogido dentro del capítulo para «hacerlo responder por las preguntas que nos plantea». Se demora en la lectura, en la elucidación del sentido y la referencia, y no se priva de aportar las variaciones sobre el mismo tema en otros momentos de la enseñanza de Lacan. Es la perspectiva «micro».

La lógica de la cura introduce un cambio de registro: el texto es ahora un caso clínico que sirve para poner de relieve, para ilustrar, incluso para demostrar las consecuencias clínicas de lo que Lacan presenta en los capítulos escogidos del Seminario.

El Coloquio-Seminario se cierra con Las perspectivas del concepto.

Si El argumento se dedica a un tema en su amplitud, y La disciplina del comentario a su detalle, Las perspectivas del concepto lo interrogan en los puntos que no han sido clásicamente desarrollados. Son, como su nombre lo indica, perspectivas diferentes sobre los argumentos que presenta Lacan: obras de las que el texto se nutre, autores que abrevan en él, textos que sin proponérselo hacen vibrar la misma cuerda. Y las consecuencias de lo que Lacan avanza en esos capítulos para la formación de los psicoanalistas, para la institución psicoanalítica y para otros dispositivos institucionales.

El programa, armado con prisa antes del receso de las vacaciones, gracias a la disponibilidad de los colegas de la EOL, fue entonces el siguiente:

 

1.- El argumento: Una nueva escritura de lo real

Capítulos: I; II; III.

  1. Shejtman, El desvío del sinthome.
  2. Zlotnik, Anudamiento, lazo, sinthome.
  3. Mazucca, El primer concepto de sinthome.
  4. Silvestre, Un cuerpo para el parlêtre.

 

2.- La Disciplina del comentario: Lecturas de Joyce

Capítulos: IV; V; VI.

  1. García, El método de Joyce.
  2. Musachi, ¡Pobres de nosotros!
  3. Freda, El artista: Joyceano.
  4. C. Indart, El goce de lo real.
  5. Salman, El relieve del síntoma.

 

3.- La lógica de la cura: El inconsciente verdadero y el Inconsciente real

Capítulo: IX.

  1. Basz, Orientar lo real.
  2. Gorali, Lo real en suspenso.
  3. Maeso, Lo simbólico y el Otro del Otro.
  4. Russo, El fracaso de la sublime tortura.

 

4.- Las perspectivas del concepto: Hacia el inconsciente real

Capítulo X; «Joyce el síntoma»,»Nota paso a paso».

  1. Tarrab, Fragmentos de escritura, trozos de real.
  2. Eildelberg, Amos del lenguaje.
  3. Molina, Inconsciente real, escritura y singularidad.
  4. Belaga, Manera de una psique sin cuerpo.

 

Redactando esta presentación, luego que el Coloquio-Seminario tuvo lugar, me parece que la apuesta del inicio ha sido sostenida.

Me queda agradecer a cada uno de los autores que gustosamente quisieron presentar su lectura bajo una forma condensada, y al numeroso público que, sin pausa, interrogó las hipótesis lanzadas, sosteniendo un trabajo de calidad a lo largo de toda la jornada.

8 de mayo de 2007.

Eric Laurent.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio