AA.VV. Acontecimiento Freud

$ 14.000,00

Sumario

Prólogo

Guillermo Belaga

 

Apertura – Acontecimiento Freud

Graciela Musachi

 

Freud y la clínica

A 150 años del nacimiento de Sigmund Freud

Marcelo Barros

 

Cartografiar la repetición

Germán García

 

Acontecimiento Freud

Ricardo Nepomiachi

 

Freud en la cultura y la ciudad

Presentación de León Rozitchner

León Rozitchner

 

“El Lanús” y los sentidos del psicoanálisis en la Argentina

Sergio E. Visacovsky

 

Fervor de Freud

Luis Erneta

 

Retorno a un suspenso

Enrique Acuña

 

Freud y la formación de los analistas

“Aptitud de analista”

Osvaldo Delgado

 

El original perdido

Daniel Millas

 

El hilo de una formación

Blanca Sánchez

 

La formación analítica y el síntoma de la ignorancia

Mauricio Tarrab

 

Desde la Clínica de Berlín al proyecto asistencial de la EOL

 

Desde la clínica de Berlín al proyecto asistencial de la EOL

Norah Pérez

 

Desde la clínica de Berlín al proyecto asistencial de la EOL. Un acto que despierta

Marita Salgado

 

Actualidad de los debates freudianos en la civilización del trauma

Mónica Torres

 

Cierre – Freud: “mal visto, mal dicho”

Leonardo Gorostiza

Presentación

El sábado 6 de mayo de 2006 se cumplieron 150 años del nacimiento de Sigmund Freud, ocasión que produjo que durante esos días los medios de comunicación, como diversos psicoanalistas a lo largo de muchos países se hicieran eco de la fecha en la que predominó el término «homenaje», vertiendo opiniones a favor, y en contra del creador del psicoanálisis; así como, afirmaciones y dudas sobre la vigencia actual del psicoanálisis mismo.

Desde una lectura diferente del descubrimiento freudiano, a partir de la que ha hecho J. Lacan del mismo, la Escuela de la Orientación Lacaniana, decidió nombrar a este año como el «Año Freud» y dentro de las actividades que se fijaron, se organizó una jornada a la que justamente para alejarla de la solemnidad del homenaje, se la denominó y transcurrió con alegría: el «Acontecimiento Freud».

No fue un homenaje, porque no se trataba de velar la tumba del Padre muerto, ni de situarse en ninguna genealogía con él, sino de resaltar lo que fue para el siglo XX el advenimiento del psicoanálisis: un acontecimiento. Apuesta, que -en este «Año Freud»- queremos connotar como decisión, para que siga viva en este nuevo siglo.

En este sentido, el acontecimiento freudiano, como lo describe claramente Alain Badiou fue una de las grandes irrupciones del siglo XX: «debemos partir de Freud en lo concerniente a las relaciones del pensamiento y el sexo, a lo que es preciso llamar una ineluctable sexuación del deseo de pensar, (en esto) hay una verdadera inauguración freudiana. Un coraje fundador de Freud»! Así, este es uno de los puntos donde comprometió al siglo en una gran batalla, que tiene su presencia aún hoy, en lo que respecta al sexo, al sentido y la verdad.

Ya en su tiempo, éste vislumbró con mucha claridad la maniobra consistente en remitir la articulación del deseo y su objeto al sentido preestablecido en la cultura, la mitología, y la religión. Esta maniobra, para Badiou, procura constantemente poner el sentido en lugar de la verdad e inyectar el elemento «cultural» en la libido, cuando lo terrible, por ejemplo para la religión, es que el sexo sea rebelde a toda donación de sentido. Apuesta que resiste a toda hermenéutica, y que Lacan situó como esa verdad insensata que la sexuación somete al sujeto, bajo el término de «no hay relación sexual».

En definitiva, el coraje de Freud fue apartar el decir del sexo de las pretensiones de la moral, el haber sabido llegar a lo real del sexo y no a su sentido, pudiendo abrir el camino a lo particular de cada uno, lejos de toda homogeneización universalizante.

En conexión a estas afirmaciones, el psicoanálisis, y sobretodo Freud leído por Lacan hace imposible toda idea de una «naturaleza» subjetiva, el yo es una instancia imaginaria, de desconocimiento de sí y el concepto de sujeto como tal está excentrado con respecto a su propia determinación. No está en el centro, sino que es el efecto lateral del Otro.

Es decir, que Freud -con sus consecuencias clínicas y en la Ciudad-muestra que esa apertura, ese desgarramiento subjetivo, constitutivo, es imposible de suturar. No dice que algún día se va a poder resolver, que en algún momento de la Historia se va a poder reconciliar.

Se trata de algo irremediable, que justamente conviene tener en cuenta en relación a los argumentos de la ciencia, y a las corrientes «progresistas» de psicoanalistas que quieren reconciliar al psicoanálisis con las neurociencias en nombre del proyecto «inconcluso» freudiano.

La ciencia, no acepta este imposible o lo acepta de modo coyuntural, pensando que en algún momento va a ser resuelto.

De esta manera, reafirmar el acontecimiento Freud hoy, es situar un problema en relación a que la ciencia fue construida de tal manera que no admite esta imposibilidad, de la que en cambio con Freud y a partir de Lacan se pudo entrever claramente, de un modo radical, que establecen a la imposibilidad como categoría modal formando parte del tiempo, y no de la Historia, que es una elaboración alrededor de lo imposible. Así, el término acontecimiento, remite a la contingencia como salida del movimiento circular que en la actualidad impone la pulsión de muerte y el superyó.

Pues bien, seguramente el lector encontrará este espíritu en las intervenciones de los integrantes de cada una de las mesas que participaron de las Jornadas que interpretaban la presencia freudiana en el siglo: en la Clínica, en la Ciudad y la Cultura, y en la Formación del analista, ya que también el descubrimiento del psicoanálisis trajo como consecuencia la producción de una nueva figura relevante: la del psicoanalista.

Por último, encontrarán una mesa que alude a una experiencia del psicoanálisis de los primeros tiempos, la de la Clínica de Berlín para presentar un trabajo en curso -ya lejos de las lecturas freudianas- la del proyecto asistencial de la Escuela de la Orientación Lacaniana, representado en la Red Asistencial y la institución llamada PAUSA (Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad). Instrumentos novedosos, con que el psicoanálisis lacaniano intenta dar respuesta a la nueva clínica y al sufrimiento subjetivo de la época, proveyendo una accesibilidad a su tratamiento y a la posibilidad de efectos terapéuticos rápidos frente al mismo.

De esta manera se retoma lo hecho por los psiquiatras freudianos ingleses durante la segunda guerra mundial, creadores más tarde de las comunidades terapéuticas, cuyos métodos dejaron una gran enseñanza y que Lacan constatara resumiéndolo en 1945 en su elogio: que si el psicoanálisis puede estar presente en su dimensión de efectividad social es en tanto que instrumento de lucha contra la muerte que opera en la civilización». Afirmación que proseguimos sosteniendo como una gran misión para el mismo: «ser una base de operaciones contra el malestar en la civilización», una respuesta a la civilización del trauma.

Guillermo Belaga.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio