AA.VV. Incidencias de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica

$ 14.000,00

Sumario

Prólogo
Flory Kruger

CURSO DE LA ORIENTACIÓN LACANIANA 2004–2005. “PIÈCES DÉTACHÉES”

La pierna de madera
Jacques-Alain Miller

Dejarse poseer
Jacques-Alain Miller

Nominación/Comunicación
Jacques-Alain Miller

NOCHES DE LA ESCUELA. INCIDENCIAS DE LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA

La fuga de sentido y la práctica analítica
Apertura: Flory Kruger; Presenta: Mauricio Tarrab; Interlocutor: Oscar Sawicke

Transferencia
Presenta: Luis Erneta; Interlocutor: Graciela Musachi

Transferencia
Presenta: Luis Erneta; Interlocutor: Marcelo Marotta

El pragmatismo del síntoma
Presenta: Leonardo Gorostiza; Interlocutor: Jorge Chamorro

El pragmatismo del síntoma
Presenta: Leonardo Gorostiza; Interlocutor: Diana Wolodarsky

Los nombres del padre en la última enseñanza de Lacan
Presenta: Graciela Brodsky

La interpretación
Presenta: Samuel Basz; Interlocutor: Adriana Luka

Presentación

El último Lacan constituye un reto, aun para los lectores más especializados. El núcleo de la dificultad está dado, no sólo por la complejidad de los conceptos, sino por la manera en que debe uno situarse para abordarlos. A modo de ejemplo, mencionamos algunas de las dificultades que tan claramente enuncia Jacques-Alain Miller en sus clases:

¿qué se enseña realmente, qué se sabe? No tanto lo que el pensamiento lógico recorre, no lo deducible; tal vez sólo los recodos de las deducciones; las piezas sueltas enseñan logrando una unidad propia. Se debe admitir, desesperanzadamente, el fracaso del pensamiento, y a la vez, al pensamiento aun cuando falla, como pensamiento del cuerpo.

Debe aceptarse la debilidad y su exploración sin pretender superarla.

Debe uno resignarse a bajar las pretensiones para entender algo. En el último Lacan poco queda de la odisea que prometía una ciencia tras los estandartes de la lingüística. La relación con la lengua es aquella cámara de ecos ininteligibles, una serie de disonancias, lo traumático.

El seminario Le sinthome, a cuyo acceso nos ayuda J.-A. Miller proponiendo como método la entrega, el dejarse poseer, es también una apuesta «pascaliana». Ella demanda la insensatez del abandono y la entrega para buscar lo que no se encuentra nunca, la falla que no se deja liberar. Es la búsqueda de lo real, no de lo verdadero, de ese real que es el misterio del inconsciente, el hablar del cuerpo. El real debe ser in-ventado, interpretativamente creado. No se accede a él en el registro del saber. Lacan suelta amarras respecto de Freud, de su real construido de energía, según el paradigma científico entonces vigente. En el último Lacan, lo real no se sabe, se inventa, se interpreta, en disyunción absoluta respecto del saber.

En este ser poseído que Miller propone para apropiarse, o mejor dicho para entregarse al último Lacan, la desesperanza consiste además, en centrarse en la nominación. La evidencia de la relación con el Otro queda al menos, cuestionada. Nombrar es centrarse en lo real, abolir provisoriamente al Otro. Nombrar es la función esencial de lalengua, ésta es su clave. Sinthome es nombrar de un nuevo modo, nombrar aquello que permanece rebelde, es responder al enigma. Sinthome es ese encuentro entre lalengua y el cuerpo, acontecimiento que deja cicatriz. El cuerpo, sustancia gozante que falla en la sexualidad. Se trata de la relación del cuerpo y su sexuación. Así, el pensamiento fracasa.

Queremos leer el acontecimiento del cuerpo, y siempre está allí lo ilegible.

Nombrar es casi crear, inventar. Nominar es un plus que produce sentido en lo real. Nombrar implica la función del goce. Nombrar es construir un artificio, no un hablar comunicativo. Sinthome se inscribe como figura sobre este fondo estético, donde hay dispositivos de artificio, técnicas elaboradas que son sólo nominación, no discurso, búsquedas pasionales y sufrientes que presuponen un sentido. Sinthome es este relieve, el del montaje del recurso, del artilugio, donde se hace del síntoma una obra, una obra de arte reveladora de que no hay revelación última.

Es en torno a estas complejas cuestiones que la EOL ha trabajado en los últimos dos años. El Directorio organizó en 2004, en las noches de los miércoles, la actividad «Finales de análisis», a cargo de analistas de la Escuela y en continuidad con ello, en 2005, en el espacio de la Orientación Lacaniana se ha seguido el Curso dictado en París por Jacques-Alain Miller, casi en simultaneidad. Este seguimiento se alternó con un ámbito acerca de la incidencia de la última enseñanza de Lacan en la experiencia analítica, que asumió una forma muy dinámica de realización. Tal como se verá en las páginas que siguen, cada expositor tuvo un interlocutor que retomó polémicamente núcleos de su trabajo y luego coordinó la intervención del público. Estas actividades fueron una iniciativa de la gestión, que se propuso profundizar la formación siguiendo una línea coherente en el más alto nivel y, a la vez abriendo espacios de participación convocantes de esfuerzos, voluntades y capacidades de múltiples colegas. Nuestro objetivo fue dar lugar a la palabra.

Al respecto, nos hemos esforzado en mantener una ética. Ética, es decir, lo que consideramos nuestra lógica, como en el ágora, al aire libre, donde muchos se encuentran, donde todos pueden encontrarse de igual a igual en el derecho y con sus particulares relieves, donde todos puedan tener la palabra, no como distinción al prestigio adquirido so-lamente, sino también y sobre todo como un derecho que le asiste al presente. Se aprende de los recodos, de los escollos, de los matices, de las piezas sueltas.

Es así como nos han aportado valiosos recodos Mauricio Tarrab como expositor, interpelado por Oscar Sawicke, acerca del sentido y la práctica analítica, donde se ocupa de abordar el cuestionamiento al campo del sentido en el psicoanálisis. Quedó planteado con claridad que analizarse es realizar la experiencia de la fuga de sentido, con apertura a otras dimensiones.

Luis Erneta, abordó con Graciela Musachi como interlocutora el tema de la transferencia en la última enseñanza de Lacan, a partir de la clínica de los nudos, noche que generó particular interés y participación. También, en su segundo encuentro, Erneta retomó el tema de la transferencia, acompañado por Marcelo Marotta como interlocutor. Las notas de lectura planteadas esa noche, muy valiosas, tratan diversos aspectos de Lacan y de la interpretación de Miller, a propósito de un caso clínico trabajado por Esthela Solano. Agrega cuestiones interesantes acerca del sinthome como objeción al lazo social con importantes consecuencias.

Como presentadora, Mónica Torres, en diálogo con Ricardo Seldes y luego con Oscar Zack, trabaja el tema del inconsciente, introduciendo su dimensión de fracaso. Mónica Torres trata lo real como un más allá del inconsciente, lo real triunfando sobre la verdad. Propone, no sólo el examen de las facetas opuestas de Lacan, sino también las de su intérprete jerarquizado, Miller. Entre otras importantes cuestiones, Torres se pregunta sobre la perturbación de la defensa y la interpretación provocando la perturbación.

El recodo de Leonardo Gorostiza como presentador, en diálogo con Jorge Chamorro como interlocutor, se refirió al síntoma. Con gran profundidad reflexiva y generando un alto grado de interés, se refirió a diversos aspectos del mismo. En su segunda intervención, Gorostiza fue interpelado por Diana Wolodarsky acerca de la ética, la política y el fin del análisis en relación con la última enseñanza de Lacan, circunstancia que dio lugar a ricas intervenciones.

La noche de presentación de Graciela Brodsky se centró alrededor del tema que la convocó: el Nombre del Padre. Brodsky se ocupó de reflexionar alrededor de la clínica y de cómo se logra un saber a partir de la clínica, y fue otro de los valiosos momentos de reflexión de esta difícil temática.

La presentación de Samuel Basz con interlocución de Adriana Luka versó sobre la interpretación en relación con la última enseñanza de Lacan. La interpretación remite a una táctica, mientras que la estrategia se expresa en el manejo de la transferencia y los cambios del síntoma y en el síntoma producido por el análisis. Basz recupera la dimensión topo-lógica reinterpretada por Lacan. Reunión densamente reflexiva y de alto nivel de diálogo.

Nos complace poder presentar estos resultados de trabajo y de estudio. En este caso, el esfuerzo del Directorio de la EOL ha tenido esta respuesta participativa profundamente estudiosa de las cuestiones, o digamos, según Jacques-Alain Miller, también pasionalmente poseída por los problemas, tal vez la única manera, de descifrar algún enigma, de acercarse al misterio.

Flory Kruger.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio