Sumario
Prólogo
Ennia Favret
El deseo del analista en el final de análisis. Ironías de un AME
Juan Carlos Indart
El desabonado del inconsciente I
Graciela Brodsky
El desabonado del inconsciente II
Graciela Brodsky
Clínica del final de análisis
Frida Nemirovsky
El superyó en el final del análisis
Graciela Musachi
Transferencia del trabajo en el final del análisis
Susana Toté
Identificación al síntoma
Jorge Chamorro
Lo real y la identificación
Jorge Chamorro
“P.P.T.” — piedra, papel y tijera
Germán García
Amor y pulsión al final del análisis
Germán García
Sentido y fin de análisis I
Ricardo Nepomiachi
Sentido y fin de análisis II
Ricardo Nepomiachi
Presentación
Los testimonios y enseñanzas producidos por el dispositivo del pase han sido privilegiados para dar cuenta de la clínica del final del análisis. Poner bajo la lupa los «problemas cruciales en los puntos vivos en los que se encuentran para el análisis» hacen de esa transmisión un rasgo propio de nuestro modo de sostener e investigar el psicoanálisis.
Lacan siempre tuvo un especial interés por investigar las modalidades particulares de la fase final de la experiencia analítica yendo, en ese tema, más allá de las conclusiones a las que arribó Freud.
Considerando que el analista que dirige una cura está en condiciones de aportar su punto de vista sobre la concepción lacaniana del fin del análisis, el Directorio de la Escuela, responsable de la organización de las Noches de la EOL, programó para el año 2004, el ciclo «Clínica del final del análisis» y convocó a ocho AME, psicoanalistas reconocidos por la Escuela como tales, para dar cuenta de sus reflexiones y experiencias, partiendo de los conceptos fundamentales de la orientación lacaniana que operan en la cura y teniendo como centro de sus argumentaciones la conclusión del análisis.
«La conclusión define» sostuvo Flory Kruger, en la presentación del ciclo: «Respecto de un análisis particular, es el analizante, vía el pase, el que da cuenta de su experiencia. Esta propuesta cambia el lugar de la mirada y la orienta hacia una mirada clásica que es la de los analistas hablando del final de un análisis. Sin embargo, esta mirada clásica necesita una actualización, que con los aportes actuales del psicoanálisis lacaniano, incluidos los aportes del pase, pongan a los analistas a discutir y precisar la vigencia del final del análisis.»
Graciela Brodsky, Jorge Chamorro, Germán García, Juan Carlos Indart, Graciela Musachi, Frida Nemirovsky, Ricardo Nepomiachi y Su-sana Toté, invitados a exponer, trataron con claridad y precisión, con disertaciones rigurosas las preguntas que se imponen y los problemas existentes que se presentan cuando el analista aborda la conclusión.
El advenimiento del siempre enigmático deseo del analista, la radicalidad del desabonado del inconsciente, las vicisitudes de la construcción y atravesamiento del fantasma, la identificación al síntoma tan opuesta a la identificación al ideal, los problemas del estatuto del superyó, el sentido y el final, las transformaciones sobre el amor y la pulsión y la transferencia de trabajo como destino de la transferencia, han sido los temas desarrollados.
Las exposiciones orales conservan el estilo de cada cual y son publicadas junto con los debates que suscitaron incluyendo las preguntas e intervenciones de los colegas asistentes.
Quienes participaron de las Noches en que se realizaron estas presentaciones encontrarán la posibilidad de detenerse, reflexionar, dar una vuelta más, volver a considerar, leer con detalle las cuestiones que se presentaron y los elementos que brindaron.
Quienes se encuentran por primera vez con ellas descubrirán nuevos interrogantes, nuevas respuestas, nuevos problemas, propuestos con especial interés y entusiasmo por cada uno.
Ennia Favret.