AA.VV. Una apuesta por el sujeto

$ 14.000,00

Sumario

Editorial
Gabriel Racki

Mesa 1

La perspectiva del concepto

Apuesta y acto

Introducción
Silvia Tendlarz

 

La apuesta de Pascal y la experiencia analítica
Ricardo Seldes

El Memorial de Pascal y el acto psicoanalítico
Leonardo Gorostiza

Conversación

Mesa 2

Disciplina del comentario
De los comentarios de J.-A. Miller sobre “Nota sobre el niño” e “Intervención sobre la transferencia”

Introducción
Andrea Zelaya

 

Una nota de actualidad
Adriana Laión

El factor c
Marisol Gutiérrez

Conversación

Noche de Orientación Lacaniana

El psicoanálisis, entre fatalidad y decisión

Introducción
Paula Szabo

Respuestas de lo real, entre fatalidad y decisión
Luis Tudanca

Un real que es asunto de decisión
Angélica Marchesini

La Orientación Lacaniana o la cobardía del Padre
Luciana Varela

Noche de Orientación Lacaniana

Operar sobre el fantasma

Introducción
María Eugenia Cora

 

Una función instrumental
Mariana Li Fraini

El psicoanálisis una partida que se juega según el fantasma. Operación sobre el fantasma, el manejo de la transferencia
Mónica Gurevicz

El Otro despiadado
Fabián Naparstek

Locura, psicosis y clínica continuista
Guy Briole

Presentación

Una apuesta por el sujeto, es un acto de lectura editorial de la provocación que hoy produce el Curso de J.-A. Miller, recién publicado: Respuestas de lo real (1983/1984).

Hay una respuesta sobre la que gravita cada texto de la Col: la del sujeto. Respuesta que es incitada en cada instante por una pregunta, o más bien por una apuesta.

Apostar por el sujeto es lo que hacemos todos los días en nuestra práctica. Tal vez, lo tenemos tan incorporado que puede olvidarse que esa simple fórmula condensa la subversión del psicoanálisis. Contra el viento y la marea que lo rechaza, lo forcluye. Irrumpiendo en las coordenadas de la época victoriana, frente al discurso de la ciencia, la religión, las formas nuevas del cogito o la frenética marcha del discurso capitalista, la subversión del discurso analítico seguirá vociferando: ¡hay sujeto!… Tal vez el arte dice mejor la inmensidad de esa apuesta, como la imagen de Pablo Bernasconi que elegimos como tapa.

Este número de la Col está dedicado a darle a la publicación del Curso Respuestas de lo real, la dignidad de un acontecimiento en la comunidad analítica para hacernos palpitar una orientación inflexible: ¡apostamos por el sujeto! Determinado por el inconsciente y afectado por goces opacos.

La Col se hace eco de esta invocación ética. Podrán transitar cada aporte con una clave de lectura que nos proponemos advierta al lector en cada página: ¡se trata de una apuesta! El sujeto no está ahí, ya “puesto”, no es fáctico. Es una apuesta cada vez sostenida por el deseo del analista.

Esta dimensión de “dados al aire” (tapa de Respuestas de lo real) está concentrada en la frase que extrae Silvia Tendlarz en la presentación del Curso. Es una frase de Lacan de “El atolondradicho”, con la cual J.-A. Miller sintetiza lo elucidado todo el año: “lo que concierne al discurso analítico es el sujeto, el que como efecto de significación es respuesta de lo real”.¹

Lacan no dice que el discurso analítico está representado, sino que está ¡concernido! por el sujeto.

Eso le da una resonancia precisa a la apuesta. ¡Se apuesta a la emergencia del sujeto como una respuesta que no está previamente inscripta en ningún código simbólico… viene de lo real! Eso concierne.

¡Esperamos que el lector de esta Col quede también concernido!

Se encontrarán esta vez con tres secciones en las que podrán abordar diversas declinaciones sobre el Curso Respuestas de lo real. Se trata de la publicación de encuentros que suscitaron una verdadera elaboración colectiva convocados por la EOL en torno al Curso de J.-A. Miller. En primer lugar, el Coloquio sobre el Curso, luego dos Noches de la Orientación Lacaniana organizadas por el Directorio.

La primera sección, refleja el trabajo del Coloquio distribuida en dos mesas: la perspectiva del concepto y la disciplina del comentario.

La perspectiva del concepto se titula: “Apuesta y acto”. Cuenta con los trabajos de Ricardo Seldes y Leonardo Gorostiza, la interlocución de Silvia Tendlarz y la coordinación de Nicolás Bousoño.

Se trabajan clases del Curso que gravitan en torno a un trío de términos: apuesta, acto y real. Se podrán seguir esos términos orientados por un diálogo y tensión fecunda entre la dimensión de apuesta de Pascal y la noción lacaniana de acto. Los textos de ambos hacen sentir con máxima intensidad que el acto analítico de alojar una demanda no transita coordenadas de lo ya escrito, ni de garantía alguna. Sino que siempre tiene el clima vertiginoso de una alternativa de hierro para nuestra práctica: apostar por la existencia del Otro o el acto sin Otro. Entre la nada y el infinito, nos propone Ricardo Seldes. Mientras que Leonardo Gorostiza opone acto analítico y apuesta.

La segunda mesa, disciplina del comentario, a partir de dos textos de J. Lacan, puntualizados por J.-A. Miller en el Curso, las autoras transmiten lo que esas referencias hoy no dejan de vociferar: una como elección, la otra como interpelación. Adriana Laión, transmite la apuesta del psicoanálisis a través de la actualidad del escrito “Nota sobre un niño”. Puntualiza escansiones sobre la posición subjetiva del niño. Así como sobre su contrapartida: la posición del analista. Se podrán leer como una elección especialmente elocuente en la clínica de niños en la actualidad: entre el padre o peor. ¿Qué analista no se ve en esa encrucijada, “a lo Ulises”, cada vez que recibe a un niño?

El trabajo de Marisol Gutiérrez, titulado “Factor c” (”constante de un medio cultural dado”), sigue a J.-A. Miller en su puesta a punto del escrito “Intervención sobre la transferencia”. Realza la acepción de extravagancia propuesta por Miller para designar el impacto en cada época de la irrupción del discurso analítico y su interpelación del sujeto constituido por la palabra.

La segunda sección contiene el establecimiento de las Noches de Directorio. Las mismas están enmarcadas en un modo de trabajar la pregunta por la orientación lacaniana: ¿Cómo se puede ser discípulo de una verdad y no sólo de un saber? Una interrogación que en un chasquido aleja cualquier pretensión de pedagogía. En la primera noche, tal como la presenta Paula Szabo, se propuso seguir la frase de Miller: “el psicoanálisis está entre fatalidad y decisión”. Se podrá leer a cada autor con un aroma a “la bolsa o la vida”: ¡decisión o muerte!… del sujeto!

Luis Tudanca, además de recorrer diversas definiciones de respuesta de lo real, que advienen del coloquio, pone en juego la apuesta como una elección forzada. Es a cara o cruz: entre decisión real (orientación por lo real), o la fatalidad sin decisión.

Angélica Marchesini trabaja la decisión en un análisis como transformación del destino. Resalta el contraste entre el psicoanálisis para el cual lo real es un asunto de decisión y el mundo capitalista, en el que todo parece estar determinado por la fatalidad. Tratará la apuesta en términos de reescribir la repetición.

Luciana Varela retoma la apuesta en términos de orientación lacaniana o cobardía del padre. Entre fatalidad y decisión propone la apuesta del psicoanálisis como un intento humilde de saber hacer frente a la fatalidad. Y la apuesta por la orientación lacaniana a contramano del ojo vigilante, burocrático o erudito.

La segunda noche de Directorio se tituló “Operar sobre el fantasma”. Su coordinadora Eugenia Cora, la situó dentro del eje clínico de interrogación de la orientación lacaniana. La apuesta del sujeto podrá seguirse a través de la inmersión clínica en la partida del analista frente al fantasma. Se trabaja la clase 10 del Seminario titulada “La práctica del psicoanálisis”.

El texto de Mariana Li Fraini nos invita a asumir con dignidad instrumental una pérdida anticipada. Para operar adentro del fantasma como objeto a, la apuesta ya está perdida desde el inicio.

En el trabajo de Mónica Gurevicz podrán seguir el ardor de una pregunta clínica cotidiana: ¿qué partenaire soy para el analizante? La apuesta es sobre el partenaire del sujeto que encarna el analista: entre el Otro o el objeto a.

Fabián Naparstek pondera al Otro del fantasma como marioneta del sujeto, aún en su faz despiadada. La partida está planteada desde la docilidad al fantasma y entre el Otro como ideal o el a. ¡Y el que manda es el a!

Finalmente, en nuestra tercera sección, contamos con un plus: la conferencia de Guy Briole que abrió la jornada realizada en la Escuela con residentes y concurrentes de hospitales. Esta conferencia está fuera de la serie de contribuciones abocadas al Curso, sin embargo, hace vibrar una apuesta. La del psicoanálisis, que no deja de poner en juego el riesgo de abordar el sufrimiento humano como la locura de cada uno. Fórmula que congregó al último Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis en el año 2024. La locura que cada ser parlante se inventa para responder a la no relación sexual. Eso implica una abismal separación de categorías y discursos contemporáneos que suprimen la presencia de un sujeto.

El texto de G. Briole realiza precisiones exquisitas sobre psicosis, clínica continuista y la última enseñanza. Sin embargo, es un texto que nos hace transpirar. Transmite que, en cada caso, tomado por su singularidad, se trata del sudor de un sujeto trabajando e inventándose una defensa frente a lo insoportable.

Agradecemos el diálogo cálido, enseñante y productivo con las instancias de la EOL. Y también el apoyo decidido y la interlocución con Alejandra Glaze y Grama ediciones.

También ha sido una apuesta, pero por la affectio societatis que pusimos en juego junto al Comité editorial y los colaboradores, en cada detalle trabajado colectivamente, así como el vértigo compartido de este instante en el cual la Col… ¡también deviene una apuesta. ¡Querido/a lector de la Col… ahora la apuesta le toca a usted…!

Gabriel Racki

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio