AA.VV. El objeto a en la experiencia analítica

$ 14.000,00

Sumario

Prólogo. Hilos de escritura
Débora Nitzcaner
Iluminaciones profanas
Jacques-Alain Miller
I. Episteme
Enforma del objeto a
Un recorrido
Aníbal Leserre
La sublimación, el fracaso y la incapacidad del neurótico
Mónica Gurevicz
El objeto a: corazón de la pulsión y enforma del Otro. Una lectura sobre lo real en el Seminario 16
Roberto Bertholet
II. Clínica
La función analítica del objeto a
La estructura no regala su verdad
Oscar Zack
Captada
Mónica Boada
La clínica del pequeño objeto a en la psicosis
Fabián Naparstek
III. Práctica AMP
Outsider
Dalila Arpin
Loca de atar
Florencia Fernández Coria Shanahan
Los objetos producidos en una cura
Vicente Palomera
IV. Puente de los asnos
El uso fecundo de la lógica
Eric Laurent
Contrajuego: la vida no es solo un cubilete
Viviana Mozzi
El goce se colorea en la experiencia analítica
Eugenia Molina

Presentación

Hilos de escritura

La Colección Orientación Lacaniana se inicia en 1992 con la fundación de la EOL. Entre los principios que se propuso la Escuela, uno -en particular- es la baliza de esta nueva gestión 2022-2023: «Difundir el conocimiento de los fundamentos teóricos y de los resultados prácticos de la experiencia psicoanalítica». De ahí el título de este volumen: «El objeto a en la experiencia analítica. Lecturas De un Otro al otro».

La idea de este nuevo libro surge de un retorno a las lecturas del Seminario De un Otro al otro de Jacques Lacan en los años 1968-1969, que puede leerse -après coup- como acceso a la clínica del parlêtre. Con un estilo sesudo se llega a una diferencia esencial, la lectura de los objetos a se distingue de lo que es una práctica clínica orientada por «el objeto a».

La posición de Lacan es contundente, sitúa que «la estructura es lo real», y para llegar lo busca en la lógica matemática. Es una de las razones, entre otras, por las que se vale de la teoría de Pascal, al situar un punto central: «la nada infinita».

Punto presentado como el «plus-de-gozar»‘ lacaniano, donde el a es homologado a la plusvalía propuesta por Marx. El «ser del a», como plus-de-gozar, en la fórmula del fantasma se ubica como otro modo de lectura clínica. Sin dejar de soslayar, en esta perspectiva, la febril pregunta de Lacan dirigida al amo de esa época.

Las respuestas se hacen escuchar cuando Lacan enfatiza que el psicoanálisis subvierte al Otro al dirigirse al objeto a, orientando así la función del analista.

Brújula que cobra valor de acto en su última clase, cuando Lacan lee la carta que le envió Flaceliére, director de la Escuela Normal Superior donde le anuncia la suspensión de sus clases, casi al extremo de una sala evacuada. Entonces, cinco meses después es invitado por el Centro Experimental de Vincennes para continuar con su enseñanza, los cuatro discursos tomarán el relevo de su enseñanza. ¿Qué produjo ese acontecimiento para el psicoanálisis?

En la contratapa de la edición del Seminario 16, Jacques-Alain Miller -editor de cada uno de los Seminarios- se hace una pregunta: «¿Qué había hecho él [Lacan] para merecer

esto?». La respuesta es inmediata: «Se dirigió no solo a los psicoanalistas, sino también a una juventud aún enardecida por los acontecimientos de mayo, […]. ¿Qué les habría dicho él? Que «Revolución» quiere decir volver al mismo lugar».

Sabemos que cada uno de los Seminarios de Lacan lleva consigo una fecha de enseñanza, sin embargo, también lleva consigo una fecha AMP. La edición impresa en español de este Seminario 16 fue editado en el año 2008, en ese mismo momento trabajábamos para el Congreso, «Los objetos a en la experiencia analítica». No obstante, un tiempo lógico lo precede, se produce en la primera clase del curso «Iluminaciones profanas», dictado por Miller en el año 2005-2006. Lo que motivó la decisión de publicarla en la COL, resaltado por un principio: el establecimiento de un Seminario de Lacan y los Cursos psicoanalíticos de Miller se pueden leer al mismo tiempo, aquí se ilustra un momento de formación AMP.

En la clase del curso «Iluminaciones profanas», entre varias claves de lecturas, hay una para ser trazada. Se trata de un hilván que parte de la dicotomía entre el sujeto y el parlêtre para continuar con la idea de dos Lacan en la enseñanza lacaniana, de manera tal que esta puede ser leída con la estructura de un cuento, en dos tiempos lógicos coexistentes: uno determinado por lo que se cuenta, el otro -en cambio- se circunscribe por la enunciación de un real. Precisamente aquí, y con una tercera clave de lectura -que no es sin dudas la última-hay un decir sustancial que atraviesa la clase: «En la orientación lacaniana, tenemos que entender la orientación hacia un discurso reducido a una escritura». Decir que introduce, tal como lo anunció Lacan, a un discurso sin palabras, lo implica una escritura analítica.

En continuidad y con esta clave de lectura, la clase publicada de Eric Laurent «El uso fecundo de la lógica» es una pieza de lectura sobre «El objeto a en la experiencia analítica».

El subraya de entrada que para «volver a encontrar el objeto perdido, el sujeto no tiene apoyo del Otro, no tiene apoyo de un todo». De este modo cita tres versiones del desarrollo de un análisis: una dialéctica y dos versiones matemáticas, que lo conducen a extremar cómo la función lógica en la enseñanza de Lacan puede llevarse puesto un engaño. Demuestra, entonces, que el uso que Lacan le da a la lógica es fecundo cuando engendra paradojas. Sin dudas, Laurent las expone a través de una exhaustiva lectura de pensadores y, con un subtítulo designa lo que implica hacer la experiencia de la inconsistencia del Otro, «descubrir soluciones nuevas».

El lector advertirá en este nuevo libro una elaboración conceptual producto de un trabajo conjunto destacable. Un instante de ver y leer que, a modo de una rayuela, devino en cuatro rúbricas, una epistémica, una clínica, una práctica y una cuarta metaforizada en un puente, «el puente de los asnos». Rúbricas para quedarse un rato, cada una de ellas transcribe el argumento desde donde sus responsables invitaron a cada autor.

Iniciada por la delicada revisión de la clase de J.-A. Miller realizada por Dora Saroka, para continuar por la rúbrica epistémica, orientada por Silvia De Luca, Silvia Pino y Mariela Yern, supieron encontrar tres conceptos: «verdades primeras» precisado al detalle por Aníbal Leserre; el concepto de «sublimación» investigado por Mónica Gurevicz; para luego desembocar en la elaboración de «fijación» que Roberto Bertholet amplía con su reflexión.

En cambio, en la rúbrica clínica, Alberto Justo, Mercedes Simonovich y Paula Vallejo, se propusieron partir del concepto de «estructura» desarrollado exhaustivamente por Oscar Zack; seguido del objeto a lacaniano investigado por Mónica Boada; concluyendo sobre el valor de este a en la psicosis extremado por Fabián Naparstek en la formulación de «todo el mundo es loco».

La tercera rúbrica se conjugó con el trabajo de la AMP. Tres colegas fueron invitados a escribir. Los textos clínicos de Dalila Arpin, Florencia Fernández Coria Shanahan y Vicente Palomera, lograron dilucidar, con su práctica, una cita de Lacan del Seminario 16.

De este modo, el apartado «Puente de los asnos», a cargo de Juan Pablo Duarte y Ezequiel Nepomiachi, se ubicó como una metáfora. Un puente para trazar, iniciado por la clase de Eric Laurent junto a dos trabajos que logran definir cuál es la apuesta de una experiencia analítica. Viviana Mozzi y Eugenia Molina sin previa lectura de la clase de Eric Laurent, lograron conversar con ella.

Y, por último, dos importantes hallazgos se ubican en tanto objetos a. Un anexo referencial propone la novedad de acompañar la clase del Curso de «Iluminaciones profanas» de modo virtual. La Tesis sobre el cuento de Ricardo Piglia y «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» de Jorge Luis Borges, bajo el formato podcast para ser escuchados a través de un QR.

Mientras que el segundo objeto a «hilo de voz”, obra de Guillermina Grinbaum da cuerpo a la tapa de este libro. Una obra que puede ser presentada tal como lo hizo la curadora, Kekena Corvalán: «hilo de voz que opera de un modo también sensible, a través de un uso de lenguajes diversos».

Nuestro grato reconocimiento a esta obra, a las formas diversas en que se anudan al objeto a y el cuerpo.

Y, a la hora de este importante conjunto de trabajo editorial, una mención especial a Jacques-Alain Miller por haber otorgado su consentimiento para publicar su clase, y a Eric Laurent por su confianza en la elección de su texto.

Un libro que contó con el apoyo inmediato de Gabriela Camaly, Directora responsable, y con la presencia constante de los asesores de la COL, Leonardo Gorostiza y Luis Tudanca, con quienes hubo enriquecedoras precisiones.

¡A partir de aquí, estimados lectores, quedan invitados a

formar parte de este nuevo libro!

 Débora Nitzcaner.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio