AA.VV. Acontecimientos

$ 14.000,00

Sumario

Presentación
Ruth Gorenberg

El tiempo del acontecimiento
Jacques-Alain Miller

El acontecimiento crea el tiempo
Gabriela Camaly

Política / Entrevistas
El inconsciente es la política, tres preguntas a Luis Tudanca, Estela Carrera y Silvia Ons
por Paula Gil y Graciela Rodríguez de Milano

Entrevista a Alejandro Reinoso sobre “Acontecimiento Escuela”
Ruth Gorenberg

¿El psicoanálisis cambia?  Desafíos en la Universidad
Entrevista a Susi Epsztein, Inés Sotelo y Dolores Amden
por Gabriela Cuomo y Roxana Vogler

Acontecimiento / Género
Reflexiones sobre tres encuentros entre el feminismo y la no relación sexual (Palais Rouge, 2019)
Eric Laurent

Lo trans, una respuesta más
Viviana Mozzi

Acontecimientos en un análisis
¿Qué es lo traumático?
Marie-Hélène Brousse

Acontecimiento de cuerpo y vivificación
Kuky Mildiner

Una lectura sobre el síntoma como acontecimiento de cuerpo
Esteban Klainer

Acontecimiento de cuerpo
Angélica Marchesini

Lo inútil como artificio
Ivana Bristiel

Acontecimiento / Arte
Opacidad en el acontecimiento
Andrea V. Zelaya

Presentación

Jamás hubiéramos imaginado que este nuevo volumen de la Colección de la Orientación Lacaniana, con el que soñamos sobre el final del 2019, hacia la nueva gestión del libro en ciernes, se plasmaría en las condiciones que resultaron. Por zoom, por videollamada, sin la cercanía de nuestros cuerpos.

Sin habitar la Escuela.

Tampoco imaginábamos que la idea del libro: Acontecimientos. ¿El psicoanálisis cambia? ¿Qué es lo nuevo?, encarnaría de manera tan viva, la contingencia que nos ha tocado en la plena cocina del mismo: Epidemia y cuarentena.

Así los analistas de la orientación lacaniana, escriben sobre acontecimiento. Concepto apenas mencionado por Lacan pero que ha «prendido» en nuestra comunidad como orientación respecto de lo que se espera del psicoanálisis en el siglo XXI, su fuerza transformadora, y creativa.

Pensamos junto al comité un libro vivo, con distintas miradas y desde diversos ángulos.

La noción «acontecimiento» si bien abreva en la filosofía, ha sido introducida por Lacan refiriéndose a Freud y su creación del inconsciente, invención que marca un antes y un después, una ruptura. Esto nos lleva hoy, tal como Miller se planteaba en 1998 en «El síntoma y el cometa» a interrogarnos: ¿qué es lo nuevo? O bien ¿qué es lo nuevo en psicoanálisis?, ¿el psicoanálisis cambia ante un real que se impone? Mientras en la época victoriana, bajo la novedad de la «represión» éste tuvo un papel incidiendo en la transmutación de la cultura, son dudosas las consecuencias del «empuje a decirlo todo» en el siglo XXI. Siguiendo a Philippe de Georges en La cause du désir 100 (p. 12), es fundamental la noción de acontecimiento desde una perspectiva ética no como conmemoración ni desde la nostalgia, no se trata de un retorno al origen, sino del lado de la invención, del psicoanálisis como una oportunidad, como innovación. Se articula con la idea de Escuela de Lacan, y de «permutación». «En nuestra comunidad de trabajo el acontecimiento forma parte de un mismo campo semántico que acto y traumatismo, el pasaje radical entre el antes y el después» (Ibíd.). Podríamos así considerarlo desde dos ver-tientes: por un lado en relación a las experiencias de goce que trazan para el sujeto algo de lo traumático y por otro del lado de la cura, en el devenir y las construcciones en un análisis.

En la clase publicada del Curso de Jacques-Alain Miller, titulada «El tiempo del acontecimiento» él propone la sesión analítica apuntando a lo que llamamos «lo real». Así, el «inconsciente interpretación» se manifiesta como algo por realizarse en la cura analítica. Y: ¡qué actual!!!…» el sujeto del inconsciente tiene que realizarse… todavía no es real y como tal tiene un estado virtual actualizado en la sesión o en la serie de sesiones».  En relación al tema central del texto, JAM afirma que si el acontecimiento tiene un estatus propio es en la medida en que crea el tiempo.

Gabriela Camaly «toma el guante», y organiza su lectura del texto de J.-A. Miller, articulando a su vez con sus desarrollos sobre la erótica del tiempo. La «reversión temporal» en la experiencia analítica es subrayada junto a la «operación de re-temporalización» que la sesión analítica constituye, en la cual la presencia del analista es fundamental. Por último Camaly indica que también el pase pone en forma una «retroacción temporal”, donde de algún modo «lo que es producido al término del proceso es necesariamente planteado como anterior a este'».

Graciela Milano y Paula Gil, a partir de la lectura del texto de Miller «El inconsciente es político», plantean sus preguntas a Estela Carrera, Silvia Ons y Luis Tudanca, quienes aportan su perspectiva particular en relación al acontecimiento en la clínica hoy. ¿Qué cambia y qué perdura? Por ejemplo: ¿Cuáles son las consecuencias del encuentro virtual? Silvia Ons ilumina la enigmática expresión de Lacan «el inconsciente es político» a la luz de un encuentro entre Napoleón Bonaparte y Goethe. Asimismo, Luis Tudanca nos acompaña a pensar un viraje esclarecedor desde «el inconsciente es político», hacia «el parlêtre es la política». Estela Carreras plantea la realidad como «un delirio armado por todos». En la contingencia de la pandemia se pregunta por los usos del analista en cuarentena, el acto analítico y su vigencia; en tanto «contamos con los instrumentos»

Alejandro Reinoso responderá a tres preguntas iluminando el «Acontecimiento Escuela» a la luz de su experiencia vívida de haber formado parte de la creación de la Sede Santiago de la NEL, en 2016.

En el apartado Psicoanálisis-Universidad, Roxana Vogler y Gabriela Cuomo, exploran cuáles son los desafíos para el Psicoanálisis hoy en la Universidad. Las portavoces a tal efecto son Inés sotelo, Dolores Amden y Susi Epsztein. Así Inés Sotelo subraya que frente a la irrupción de «lo nuevo» más afín al mercado que a los sujetos atravesados por el deseo y el goce; el psicoanálisis en la universidad tiene la clara orientación lacaniana de enseñar como transmisión, sin caer en el escollo de la psicología que pretende «hacer comprender».

Dolores Amden señala ya desde Freud «un cierto desacople fecundo entre el psicoanálisis y la Universidad». A partir de su recorrido se valora la construcción de lo nuevo no sin servirse de los cimientos.

Susi Epsztein transmite acerca de la potencia viva del psicoanálisis. Afirma que al enseñar se afecta el cuerpo y la subjetividad; y que «toda la burocracia universitaria no puede anular eso».

En «Observaciones sobre tres encuentros sobre el feminismo y la no relación sexual», Eric Laurent refiere a la historia del feminismo, enfatizando la necesidad de explorar una particular coyuntura de discursos: la denuncia del feminicidio, la reapertura del debate sobre la violación por parte del movimiento MeToo, los círculos universitarios interesados por las comunidades LGBT, la importancia del movimiento trans y el forzamiento de la lengua mediante la escritura inclusiva.

Laurent destaca que dicha coyuntura discursiva anuda una misma pregunta sobre la definición de lo que es una mujer, resaltando lo que Miller extrae como teoría del partenaire-síntoma, como orientación para hacer del impasse solución.

Desde la perspectiva de nuestro libro COL, se trata de una aguda brújula para leer desde el psicoanálisis, cuándo lo que se presenta socialmente como evento, podrá ser interpretado en la dimensión del acontecimiento, siempre caso por caso.

Viviana Mozzi retoma del texto de Eric Laurent recién comentado, en la era de la caída del Otro y del parlêtre, la idea del sexo como performance. Propone pensar lo trans no como acontecimiento sino como una suplencia, como una respuesta más entre todas las posibles. El Seminario «…o peor» es presentado como una suerte de taller de las fórmulas de la sexuación, y a partir de un recorrido por el Seminario «Aún» concluye, respecto de la «identidad trans», que a veces identificarse a un significante amo implica una pacificación de la relación del sujeto con el goce. Es un aporte, la referencia a Miquel Missé que propone la posición trans como una elección a partir de complejos factores sociales, conscientes e in-conscientes, creencias; cuestionando así la idea biologista de

«haber nacido en un cuerpo equivocado» Marie Hélène Brousse en su Conferencia «¿Qué es lo traumático?», puntualiza que el trauma escapa al sentido, siempre se inscribe en el binario vida-muerte, y que un acontecimiento para ser traumático tiene que despertar una marca anterior que no fue notada ni por el sujeto ni por quienes junto a él han convivido. Es decir se trata de un traumatismo inconsciente (trauma 1, renovado por un trauma 2), siendo esta la particularidad diferencial que el psicoanálisis introduce respecto de las teorías cognitivistas e incluso psiquiátricas del traumatismo.

En su texto, Kuky Mildiner contextúa con precisión la referencia a «acontecimiento» en Lacan y en especial en Miller. Es interesante el modo en que articula Acontecimiento / Escuela y Acontecimiento / Trauma, siempre teniendo en el horizonte la «vivificación»

Esteban Kleiner propone que el síntoma en tanto acontecimiento de cuerpo, remite al acontecimiento traumático, desanudante o, por el contrario, a un acontecimiento que resulta anudante y consigue hacer sentir que al cuerpo se lo tiene.

Será orientadora en tal sentido su lectura de La tercera y la distinción entre goce fuera de cuerpo y goce en el cuerpo.

Angélica Marchesini, destaca la perspectiva del analista sinthome una de cuyas versiones corresponde al analista que hace semblante de acontecimiento de cuerpo. Se trata más que de una contingencia corporal, de un acto que obtiene todo su valor a partir de la lógica de la cura.

Ivana Bristiel aborda el «acontecimiento escritura» desde la perspectiva de la letra. Así nos muestra en acto, en la escritura de Camila Sosa Villada, el entrelazamiento entre palabra y cuerpo.

Andrea V. Zelaya en su texto ilumina las dimensiones evento / acontecimiento / performance.

En sintonía con la epidemia que nos atraviesa distingue azar de contingencia. Así, el discurso analítico apunta a una inscripción nueva cuyo valor de invención se verifica.

Agradezco el trabajo y la colaboración de Paula Gil, Graciela Milano, Marcela Negro, Carolina Freda, Gabriela Cuomo, Roxana Vogler y Claudio Spivak, por su precisa lectura y edición. Juntos ideamos este libro. Fue un desafío y es emocionante haberlo plasmado. Una mención especial merece la tapa del libro, ideada en conjunto por los integrantes del Comité de Redacción y graficada en el dibujo de Carolina Freda.

Un agradecimiento especial a los asesores Leonardo Gorostiza y Luis Tudanca por su orientación atenta e impulso.

También a Fernando Vitale director de la EOL y por supuesto a los autores que con generosidad conformaron este libro en condiciones virtuales y difíciles.

Finalmente Acontecimientos… los acontecimientos de la vida… la que imaginamos y la que no habíamos imaginado también. Deseamos sea un medio, una vía para enlazarnos a nuestra querida Escuela y con ella a la causa analítica: un lazo vivificante.

Ruth Gorenberg

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio