AA.VV. Feminismos

$ 14.000,00

Sumario

Presentación
Flores malsanas
Paula Rodríguez Acquarone
Emily Dickinson
I. Eclipses
Encuentro con Jacques-Alain Miller
JAM Session
Marisa Chamizo
De lo insoportable del Padre a la alegría del inconsciente
(Comentario sobre el encuentro de Jacques-Alain Miller con Christine Angot en el Teatro Sorano)
Fabián Naparstek
Introducción al Poema de Baudelaire
Poema LXXXIII. Charles Baudelaire. Las flores del mal
¿La feminización del mundo?
Entrevista a Leonardo Gorostiza
II. Horizontes
La servidumbre voluntaria y la pregunta por la mujer en el siglo XXI
Eric Laurent
La mitad de LOM
Marie-Hélène Brousse
El goce es queer por definición
Tres preguntas a Miquel Bassols, por Paula Gil
III. Feminismos. Actualidad de la Orientación Lacaniana
Feminismos en clave teatral
Gabriela Laura Basz
La subversión femenina
Gabriela Camaly
Mujercitas
Irene Greiser
Empoderamiento y sororidad
Gabriela Grinbaum
#nohayrelaciónsexual
Kuky Mildiner
Usos de la palabra
Graciela Musachi
Feminismo(s) y Psicoanálisis
Raquel Vargas

Presentación

Flores malsanas

“Ella, la mujer, como la flor, sumerge sus raíces en el mismo goce”.

Les presentamos un nuevo volumen de la Colección de la Orientación Lacaniana.

Esta nueva serie es, por quinto año consecutivo, temática Imprevistos de lo real, bajo la

dirección de Claudia Lázaro, la inauguró. Siguieron Cuerpos salvajes, y luego

Mutaciones del sujeto contemporáneo y El problema de Lacan.

En este que es un nuevo libro les presentamos, junto con la conversación de Jacques-

Alain Miller en el teatro Sorano; un tema de actualidad, los feminismos. Hemos

invitado a los autores que lo componen, a hacer saber lo que piensa la orientación

lacaniana sobre estos temas de hoy, de la ciudad y de nuestra praxis. Si bien los

feminismos no son nuevos, son signos de esta época que desde hace ya tiempo

llamamos la del Otro que no existe.

La época enmarca modalidades de goce que nos interrogan y nos invitan como

psicoanalistas del nuevo siglo, a hacer el esfuerzo epistémico, clínico, y político, de

responder con las herramientas que están al alcance del psicoanálisis, en tanto

psicoanalistas, a los desafíos de la nueva época.

Un nuevo volumen entonces sobre la contemporaneidad, que es el campo del goce y sus

signos actuales. Como nos recuerda Gabriela Grinbaum en su texto, el psicoanálisis se

inscribe en el cambio epocal más por la pulsión que por el inconsciente?

En la época de la fragilidad del padre, ¿cómo se encuentra lo que hace de padre en la

configuración de los goces de hoy? ¿podemos pensar modalidades de lazo que no están

reguladas por el Nombre del Padre?

Emily Dickinson en el siglo XIX escribe: “Se dirigen a un Eclipse, cada mañana, al que

llaman “Padre”.

Estamos en una nueva época. Una vez más, escriben los psicoanalistas sobre lo que

enseña hoy la experiencia del psicoanálisis, en un intento de conmover el marco de la

época en el que ella se inserta. Una vez más, el partenaire del psicoanalista es la

civilización.

Verán que hemos llamado de diversos modos a estos temas cruciales. Podrán recorrerlos

desde sus títulos, y a través de sus páginas, a través de los colegas de la EOL y de la

AMP que invitamos a escribir, a conversar, polemizar, sobre feminismos, ya sea como

modos de tratamiento de lo femenino en esta era de la declinación del padre; ya sea como tratamiento de lo imposible de escribir, ya sea como síntoma del malestar en la

civilización, ya sea por su incidencia en el encuentro y desencuentro entre los sexos.

Los autores, que se prestaron con su estilo singular a la tarea de la escritura; han hecho

de este volumen un crisol con tonalidades diversas.

Cada uno tiene la audacia de aventurarse en la lengua del psicoanálisis sin estándar, no

homogéneo, como dice Eric Laurent, cada uno arriba a hacer valer nuestros conceptos,

mostrando como estos son incorporados de forma suficiente.

Agradezco especialmente a Leonardo Gorostiza, que asumió con gusto y generosidad la

tarea de asesor. A mis colaboradoras, Andrea Berger, Brigida Griffin, Paula Gil, Ruth

Gorenberg y Laura Petrosino; magníficas lectoras y trabajadoras decididas, discutidoras

atentas, y conversadoras entusiastas que hicieron muy grata la tarea y mostraron una vez

más, que la transferencia de trabajo es lo vivo de la Escuela y que el trabajo en la

Escuela no es sin los otros.

A Diana Wolodarsky por dedicarse desde su gestión a promover el lazo de trabajo que

mantiene viva la Escuela.

Esperamos que disfruten su lectura, y que deje una enseñanza, en el sentido que la

define Miller “en la enseñanza hay que desmentir la ilusión de soledad del psicoanalista,

que le viene, naturalmente, de su práctica… ilusión que proviene de la identificación con

la verdad, …podemos calificarla de ilusión. Es lo que aporta la definición misma de

discurso en Lacan, como lo expresa en su Radiofonía, un discurso no puede sostenerse

con uno solo. Su fundamento es el concepto de discurso, hay el lazo social. La soledad

es una ilusión”.

El que escribe no está solo.

Baudelaire dedica sus flores malsanas al lector, al que llama su hermano, su semejante.

Dice allí: “En la jaula infame de nuestros vicios, hay uno más feo, más malo, más

inmundo. Si bien no produce grandes gestos ni grandes gritos, haría complacido de la

tierra un despojo y en un bostezo se tragaría el mundo: el tedio”.

Entonces, al psicoanalista concernido le dedicamos este volumen. A su esfuerzo de

poesía, esperando que el libro entusiasme, deje huella, a quienes estamos mordidos por

el deseo de saber, y el trabajo de escuela.

 

Paula Rodríguez Acquarone

 

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio