Sumario
Editorial
La gota de café
Claudia Lázaro
- Conferencias
Lo real en un análisis
Eric Laurent
El amor, más allá del Edipo y lo real
Miquel Bassols Puig
- Imprevistos de lo real
Psicoanálisis
Christine Angot
Cuestiones de resonancia
Entrevista a Alicia Dujovne Ortiz
Pedazos de real desordenados
Entrevista al Dr. Diego Croci
La literatura a martillazos
Entrevista a Damián Tabarovsky
Imprevistos de la escritura. Retornos
Entrevista a Aníbal Leserre
Imprevistos de la teoría. ¿De la nada?
Entrevista a Graciela Musachi
Imprevistos en la vida de la Escuela
Decisión, consenso, ocasión
Entrevista a Ana Simonetti
Imprevistos de la política de la AMP. “Dos y dos son cinco o la dignidad de la invención”
Entrevista a Leonardo Gorostiza
III. Autismo
Ennoblecer el enigma
Entrevista a Lizbeth Ahumada Yanet
Otras voces
Entrevista a Iván Ruiz Acero
He ido al punto rojo
Entrevista a Elizabeth Escayola Freixa
Instantes de frontera
Entrevista a Gracia Viscasillas
Presentación
La gota de café
Si ustedes han tenido oportunidad de ver el índice del presente libro, habrán reparado que está formado por “partes”, sectores que agrupan uno, dos o más textos que se relacionan entre sí por el tema o el objeto de trabajo. Lo primero que tuvimos de este volumen, fue su nombre «Imprevistos de lo real». Íbamos hacia el Congreso de la AMP, «Un real para el siglo XXI» y los textos que leíamos, la preparación de nuestras intervenciones en fin, el aire psicoanalítico que respirábamos- estaba pleno de lo real…. y sus declinaciones. Los imprevistos, el golpe de real, sus «trozos» nos inspiraban para el año de trabajo que se aproximaba. Así, con ese pan bajo el brazo, lo preparamos.
Hace varios años, durante un debate sobre las publicaciones en la EOL un destacado colega dijo que los libros de la escuela —no todos al menos- no necesariamente debían estar concebidos con un criterio económico. La conversación se desarrollaba sobre si debían seguir publicándose, y bajo qué sesgo, algunos libros de nuestras colecciones. Recuerdo la inflexión que produjo en esa conversación pensarlo de ese modo: había libros de estudio, había libros que no serían un «éxito editorial» pero que eran necesarios para nuestro desarrollo como Escuela.
Animados por un anhelo -¿algo neurótico?- nos dimos cuenta de que queríamos las dos cosas: el estudio y la llegada a nuestros colegas. «Bravo”, dirán ustedes, lo mismo habrán deseado todos los comités de redacción y los directores de las publicaciones precedentes. Sin duda. Pero por dos años, nos tocaba encarnar esta tarea. Y aquí la tienen. Está en sus manos.
En el prólogo de un libro de la infancia, de María Elena Walsh -Dailan Kifki- recuerdo que la escritora decía que ella no se iba a enojar si después de un tiempo el libro estaba un poco gastado, escrito, dibujado o hasta si le faltaban páginas… Eso querría decir que sus lectores lo habían hecho suyo, habían dormido, comido con él. ¿Tal vez podemos esperar que alguna gota de café caiga en alguna de estas páginas? (Si Ud. es una de esas personas que conserva sus libros de forma impecable puede saltear el presente párrafo). Bienvenidos todos los estilos de lectores, entonces.
Hemos reunido textos de «orientación», que siempre señalan por dónde están las líneas rectoras de la enseñanza de Lacan y marcan los temas que nos ocupan para el trabajo y las presentaciones que escribimos.
Hallarán las conferencias de Eric Laurent y de nuestro actual presidente de la AMP, Miquel Bassols.
Luego, en el apartado » Imprevistos…» encontrarán entrevistas y textos que han sido conversaciones mantenidas en presencia o bien en forma virtual con colegas a los que hemos preguntado ya sea por su actividad o por su trayectoria. Se trata de intersecciones: con la ciencia, con la literatura y siempre con el psicoanálisis.
Al final, le hemos dedicado una parte importante al autismo. Es una decisión política que, a nuestro juicio, le da al libro un soplo de aire fresco. Como hemos interrogado a analistas que se tropiezan cada día con esos sujetos -en un sentido literal, ya que trabajan con ellos en instituciones o en sus consultorios y con diferentes recursos- comprobarán qué diversos modos de decir y de intervenir nos presentan.
Gracias a todos los colegas de la EOL y a los de otras escuelas de la AMP que han aceptado nuestra convocatoria y nos han enviado sus textos que reflejan su manera de pensar el psicoanálisis.
Gracias a nuestro comité de redacción que trabajó, preguntó, tradujo y corrigió, para presentarles un libro que fuera a la vez riguroso y amigable. A Silvia Baudini que tradujo, orientó y pensó en los textos con el entusiasmo que todos le conocemos. A ustedes, lectores y queridos colegas, un nuevo volumen de la COL de nuestra EOL.
Claudia Lázaro.