Sumario
Prólogo
Blanca Sánchez
Palabras de apertura
Ernesto Sinatra
¿Cómo se inician los análisis?
Coordinación: Ricardo Seldes
Comentarios: Eric Laurent
Presentan: Daniel Aksman y Graciela Musachi
El pase: ¿hecho o ficción?
Coordinación: Elisa Alvarenga
Comentarios: Eric Laurent
Presentan: Mónica Torres
Jacques Lacan en el siglo XXI
Coordinación: Ana Simonetti
Presentan: Eric Laurent, Jorge Chamorro, Juan Carlos Indart y Fabián A. Naparstek
Presentación
En el contexto de la Semana Jacques Lacan, en conmemoración de los 30 años de su fallecimiento, tuvo lugar el II Coloquio de la Orientación Lacaniana, alrededor del curso de Jacques-Alain Miller Donc. La lógica de la cura, que se publica aquí.
Del curso de Miller, se ha trabajado en torno a dos capítulos que resumen lo que la lógica de una cura implica: el inicio y el final del análisis, para deducir que un análisis termina según como haya comenzado. Por supuesto, invirtiendo el recorrido realizado por Miller quien, en verdad, comienza muy al principio del curso, en su tercera clase, con la pregunta “El pase, ¿hecho o ficción?”, y es recién después que aparece en su derrotero la otra interrogación: “¿Cómo se inician los análisis?”.
El trabajo de lectura que los colegas han realizado de estos dos capítulos, no solamente complementa la lectura que cada quien pueda hacer de ellos, sino que la actualiza, pues después de casi veinte años, la clínica no deja de estar afectada por el dispositivo del pase y sus sucesivas enseñanzas. Son, entonces, la transferencia, la interpretación y la pregunta por una lógica del final que pueda ser transmitida pero que no se disuelva en un para todos universalizante, las preocupaciones que abordan los trabajos de este libro.
Pero hay un plus, y es una Mesa Debate —la segunda parte de este Coloquio— en la que cinco caballeros, psicoanalistas todos, dan su impresión sobre cuál es el lugar de “Jacques Lacan en el siglo xxi”, a partir de la lectura de otro texto de Jacques-Alain Miller, Vida de Lacan. Flashes —término que verán repetido varias veces en este texto—. Aquí reflexionan no solo sobre la experiencia y la opinión personal de cada uno de ellos, sino también, acerca de la política del psicoanálisis en el mundo.
Eric Laurent, con su presentación, en un aprés-coup nos permite verificar la actualidad del debate sobre el inicio y el final del análisis, pues nos recuerda el movimiento de Lacan por el cual “…para transmitir a ese público la consistencia ética de Freud, los llevaba a reflexionar que para pensar el final de la experiencia analítica, en tanto que experiencia ética, un análisis después del Pase es como alcanzar un punto herético, un punto de certeza”. Es el punto en el que se aúnan psicoanálisis en intensión y psicoanálisis en extensión. La herejía de cada quien alcanzada al final del análisis es el punto a preservar para mantener una posición ética del psicoanálisis que se oponga al aplastamiento de la singularidad propio de la vida contemporánea. Alcanzar el punto herético como punto de certeza en el pase, resaltarlo, preservarlo, va contra estrellar el pase, en todos los sentidos que la palabra “estrellar” pueda tener.
Laurent concluye y cierra este coloquio ubicando a un Lacan herético, “el herético del objeto a, su invención; el herético del inconsciente real, o del síntoma; estos nombres conservan la huella de la invención de Lacan, huella de sus elecciones forzadas, las suyas en relación a la experiencia analítica”. En un siglo que se anuncia como el de una “singularidad superyoica” y el de “fenómenos de masas efímeras sin líder”, favorecidas por la tecnología, nos vemos obligados a hacer un uso renovado de la herejía de Lacan, que podría llevarnos hacia un nuevo despertar.
Blanca Sánchez