Sumario
Prólogo
Angélica Marchesini
Palabras de apertura
Ernesto Sinatra
Los envoltorios de la extimidad
Graciela Brodsky
Eric Laurent
La extimidad del goce
Ricardo Nepomiachi
Mónica Wons
Eric Laurent
¿Racismo en el siglo XXI?
Eric Laurent
José Nun
Juan Carlos Indart
Germán García
Presentación
Desde hace más de veinte años, Jacques-Alain Miller dicta un curso anual bajo el título general de La Orientación Lacaniana. Este Coloquio ha tomado como tema La extimidad, el octavo de dicha serie de cursos, dictado por Miller en 1985.
La palabra extimidad fue introducida por Jacques Lacan en 1958, en su seminario sobre La ética del psicoanálisis, y fue aislada por Jacques-Alain Miller para titular este curso publicado en 2010.
La extimidad es aquel lugar en el que se cruzan lo exterior y lo interior: el término éxtimo conjuga así lo íntimo con la radical exterioridad. El concepto no tiene un interés puramente teórico para los psicoanalistas: lo que se busca es reconocer cuál es su influencia en la cuestión práctica del análisis.
Miller explica por qué ha escogido ese término como tema de su Curso, cuando dice que “lo éxtimo del sujeto es el Otro”. Así, Miller se orienta a pensar los problemas de aquel Otro con el que estoy más ligado que conmigo mismo; de ese Otro que es “más interior que lo más íntimo mío” y que “es él quien me agita” (La extimidad, pág. 218).
Eric Laurent también hizo referencia al concepto, al advertir que de la intimidad se pasa fácilmente a la extimidad, y si bien a cierto nivel se encuentra el vacío de la falta-en-ser, que no tiene encarnación, en otro momento ese espacio puede entrañar la presencia máxima del goce. No hay antagonismo: se trata de una doble faceta del mismo proceso.
A la hora de presentar el Coloquio, Ernesto Sinatra realizó una precisa introducción al tema, refiriéndose a las resonancias de la extimidad. Ese fue el punto de partida de una jornada que se articuló en tres fases. En la primera participaron Graciela Brodsky y Débora Nitzcaner, en la mesa titulada “Los envoltorios de la extimidad”. Las intervenciones de ambas se centraron en la heterogeneidad entre el goce y el significante y en la dificultad acerca de la intersección del goce y el significante, es decir, la paradoja que implica la inclusión de lo real en lo simbólico. En la mesa se abordó la cuestión de si, además de incluir el goce en lo más íntimo de sí, el sistema simbólico no es en realidad segundo respecto de ese goce al que intenta envolver. Nitzcaner introdujo, además, una referencia clínica ilustrativa.
En su comentario, Eric Laurent mostró cómo aquello que antes era presentado en oposición en la enseñanza de Lacan, aquí se encuentra titulado como “la solidaridad del goce y el amor”. Entonces, de la misma manera que hay extimidad, hay también un modo de solidaridad, de envoltura hacia el otro término.
La segunda mesa, bajo el título “La extimidad del goce”, contó con la participación de Ricardo Nepomiachi. En su trabajo, el acento recayó sobre la lectura que Miller hace de Lacan. Nepomiachi se interrogó sobre si la lectura de Miller es exterior o interior, y concluyó en que se prueba éxtima. Mónica Wons, también participante de esa segunda mesa, articuló la extimidad y el goce, recurriendo a un ejemplo clínico para mostrar cómo el goce se presenta como algo exterior y rechazado del lenguaje.
La mesa de cierre, titulada “¿Racismo en el siglo XXI?”, planteó la problemática del sujeto de nuestro tiempo, en quien la extimidad se hace presente como un goce que toma diversas formas. Así, pudimos escuchar a José Nun quien, desde la filosofía política, nos advirtió sobre el riesgo de asimilar toda forma de discriminación o de violencia simbólica al racismo. Nun explicó el concepto de extimidad –tal como la señala Jacques-Alain Miller en su Curso– desde la evolución del propio concepto de racismo, los movimientos de la extrema derecha en Europa y la producción política del racismo. Juan Carlos Indart, por su parte, expuso sobre el racismo tomando como ejemplo a la Argentina forjadora de la expresión “crisol de razas”, con la que se buscó abarcar al proceso de integración producido en el país a partir de la llegada de grandes y diversas corrientes inmigratorias. Indart describió el movimiento que hace que la universalización no pueda sino engendrar la segregación.
A su turno, Germán García se refirió a la extimidad, retomando a Miller en su referencia a la inmigración surgida con la revolución industrial, al afirmar que se podría tomar la inmigración como secreto del racismo.
Por último, Eric Laurent sostuvo que si hay odio del sujeto contra sí mismo, entonces no podemos garantizar ningún equilibrio en un sistema del poder, sistema que es fundamentalmente inestable, que crea sus modos de tratamiento de lo imposible del goce y las segregaciones que van a surgir; finalmente siempre habrá un punto de real que se escapa.
El cierre del Coloquio se tradujo en una discusión entre los expositores, que fue un corolario digno de lo que nos entregó la jornada: disertaciones en las que, ya sea desde la perspectiva de la actitud social o desde la del sujeto exiliado de sí mismo, se mostró cuán vivo se encuentra hoy el debate en torno de la extimidad.
Angélica Marchesini