AA.VV. Incidencias memorables de la cura analítica

Leer

Índice

Mario Goldemberg, Presentación: la alternativa lacaniana.

Eric Laurent, El analista memorioso y la prisa. Las resonancias de la experiencia y su transmisión. La poética del caso lacaniano.

Graciela Brodsky, Anibal Leserre, Ricardo Nepomiachi y Frida Nemirovsky, Informe del Cartel G2.

Samuel Basz, Nora Cherni, Florencia Dassen, Luis Erneta y Ana Ruth Najles, Informe del cartel H2.

Juan Carlos Indart, Presentación.

Samuel Basz, Incidencias del psicoanálisis en el movimiento psicoanalítico.

Graciela Brodsky, Futuro anterior.

Germán García, Un olvido memorable.

Mario Goldenberg, Incidencias del porvenir.

Leonardo Gorostiza, Seis puntuaciones sobre el movimiento.

Flory Kruger, Incidencias del psicoanálisis en el porvenir del movimiento analítico.

Ricardo Nepomiachi, Realismo de los resultados: una orientación para el porvenir.

Ricardo Seldes, Porvenir.

Mónica Torres, Incidencias del psicoanálisis en el porvenir.

Presentación

LA ALTERNATIVA LACANIANA

La posición de la ética posmoderna se sostiene en la creencia de que todo vale; no hay hechos, sólo interpretaciones; es la época de inconsistencia del Otro.

¿Cuáles son las normas que regulan la experiencia, en estos tiempos donde no hay construcción de normas? La fuerza de la propuesta de Lacan es que impactó en un ámbito de rígida «ortodoxia». Son otros tiempos los nuestros, es una época de flojedad de normas, de debilidad en las instancias de regulación. Al decir de Eric Laurent, «nuestra posición es absolutamente contraria, lo que hay de real en juego siempre incide sobre las normas, el saber depositado y el funcionamiento establecido, entonces hay que reordenar las normas de manera tal que no impidan el desarrollo de la experiencia analítica tal como se presenta en esta época».

El presente volumen ha recopilado las Décimas Jornadas Anuales de Escuela de la Orientación Lacaniana, en ocasión del décimo aniversario de su fundación, el 2 de enero de 1992.

Una década de EOL indica un tiempo distinto al fundacional.

La experiencia analítica es, siguiendo a Borges, una nueva refutación del tiempo, del tiempo suspendido de la eternización fantasmática. La experiencia de Escuela implica consecuencias; a diez años, la EOL ha dado pruebas de su incidencia en la comunidad analítica, es aquí donde se ha quebrado el muro de hielo con la IPA, con el encuentro de Horacio Etchegoyen -entonces presidente de la International Psychoanalytical Association (IPA)- y Jacques-Alain Miller, delegado general de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

El llamado «modelo argentino» es paradigmático respecto de los intercambios entre la Orientación Lacaniana y la IPA, impensables en otra época. Y todavía en otras plazas del psicoanálisis.

A su vez, la constitución del dispositivo del pase también ha tenido sus consecuencias en el ámbito de nuestra comunidad y en la práctica clínica. Los testimonios han incidido en el modo de presentación de casos, en la construcción, en la «poética» del caso lacaniano.

El pase tuvo su lugar de excelencia con los informes del cartel G2 y H2 y los testimonios de nuestros AE (Gabriela Dargenton, Leonor Fefer y Guillermo Belaga) y con nuestra AE invitada por la Escuela Brasilera de Psicoanálisis, Elisa Alvarenga.

El fervor y el entusiasmo quedó en evidencia en los numerosos trabajos testimoniales de las mesas simultáneas, dando cuenta de las marcas memorables en la dirección de la cura.

La mesa de cierre tomó como tema, las incidencias del psicoanálisis en el porvenir del movimiento psicoanalítico. Tuve la agradable oportunidad de compartirla con Samuel Basz, Graciela Brodsky, Germán García, Leonardo Gorostiza, Juan Carlos Indart, Flory Kruger, Ricardo Nepomiachi, Ricardo Seldes y Mónica Torres. Hablamos del porvenir en un momento en el que el porvenir argentino parecía opacarse, sin embargo la orientación lacaniana mostró la fuerza de un decir en lo que se dijo, contando con una entusiasta respuesta en la numerosa concurrencia.

Estas jornadas fueron el peldaño anterior al debate del Congreso de Bruselas (julio de 2002) sobre la formación del analista, y constituyeron un importantísimo aporte de nuestra Escuela en el trabajo preparatorio.

Las perspectivas apuntan a fortalecer los lazos regionales americanos, con nuestros colegas de la EBP (Escuela Brasilera de Psicoanálisis) y la NEL (Nueva Escuela Lacaniana), para la elaboración de una doctrina del psicoanálisis aplicado a la terapéutica, que destaque el carácter diferencial y alternativo del tratamiento de lo real con respecto al campo de las psicoterapias.

Mario Goldemberg.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio