AA.VV. Más allá de la neutralidad analítica.

$ 14.000,00

Sumario

Prólogo

Flory Kruger

 

Apertura

Aníbal Leserre

 

“No es lo mismo”

Mario Goldenberg

 

Una rara neutralidad

Mauricio Tarrab

 

¿Neutralidad del encuadre o verdad como causa?

François Leguil

 

Enseñanzas del pase

 

El psicoanálisis puro y el hecho social

Gabriela Dargenton

 

Aislar lo terapéutico

Aníbal Leserre

 

Plenario

 

Neutralidad analítica e interpretación

Ronald Portillo

 

Coloquios Seminarios

 

La regla de abstinencia: el principio constitutivo del juego analítico

Adrián Scheinkestel

 

Principio de abstinencia

José E. Matusevich

 

Comentario de un párrafo de “Palabras sobre la histeria”, J. Lacan

Ricardo D. Seldes

 

Hércules en la encrucijada

Silvia Geller

 

Lacan y la negación de Dios

Florencia Dassen

 

Lo real de lo neutro

Ernesto Derezensky

 

El analista y sus pasiones

Silvia Elena Tendlarz

 

El deseo de otro saber en otro lugar

Rolando G. Gianzone

 

Una búsqueda orientada

Ana Simonetti

 

Neutralidad, pasión psicoanalítica

Oscar Sawicke

 

La vacilación calculada de Ferenczi a Lacan

Jorge Chamorro

 

Vacilación calculada de la neutralidad

Alicia Yacoi

 

Política del psicoanálisis

Leonor Fefer

 

Una neutralidad deseante

Pablo Russo

 

Neutralidad, técnica activa, contratransferencia y vacilación calculada

Déborah Fleischer

 

Cierre de las XII Jornadas Anuales de la EOL

Flory Kruger

 

Cierre de las XII Jornadas Anuales de la EOL

Roberto Bertholet

 

Indicaciones y contraindicaciones

 

Conferencia de François Leguil

François Leguil

 

Presentación

Un volumen más, en la serie de los que año tras año, recogen los trabajos producidos por los colegas de la EOL, trabajo que se va gestando en el interior mismo de la Escuela, con sus noches preparatorias, con sus publicaciones mensuales que van introduciendo y provocando a cada uno de sus miembros y adherentes en el armado y producción de sus ponencias personales. Como es habitual, contamos en las Jornadas Anuales de nuestra Escuela, con un invitado de la AMP responsable de orientar el tema a través de un seminario central. En esta oportunidad, fue François Leguil el que tuvo a su cargo esta tarea. Podrán encontrar en esta publicación su posición y sus reflexiones en una exposición que él tituló: «¿Neutralidad del encuadre o verdad como causa?»

Hemos introducido en los últimos años la invitación a un miembro de las Escuelas de la AMP América, en esta oportunidad, Bernardino Horne, por la EBP y Ronald Portillo por la NEL, aportaron sus reflexiones introduciendo una mirada personal que forma parte del espíritu que se puede recoger en el interior de una comunidad de trabajo.

Estas Jornadas tuvieron una novedad, novedad en el seno de una actividad como esta, ya que se trata de una modalidad de trabajo que fue utilizada en el Movimiento hacia la Escuela, cuando los grupos del Campo Freudiano, avanzábamos hacia su fundación: los Coloquios Seminarios. Por primera vez, en el contexto de las Jornadas Anuales, se organizaron cuatro Coloquios Seminarios, que con mucho entusiasmo, reeditaron esa experiencia de una manera fructífera, poniendo al trabajo lo que fue su particularidad:

1) La perspectiva del concepto: donde se trata de buscar cómo el concepto elegido se despliega en la enseñanza de Lacan.

2) La disciplina del comentario: un método que busca, a partir de un párrafo, profundizar los conceptos que allí se despliegan.

3) La lógica de la cura: donde la elección de un caso, una viñeta o un fragmento clínico muestra la modalidad de la clínica lacaniana en relación con el tema tratado.

Estos cuatro Coloquios Seminarios estuvieron coordinados por Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Juan Carlos Indart, quienes a su vez trabajaron en el armado y resolución del espacio con otros colegas.

Para completar un trabajo de Escuela, no puede faltar, lo que constituye nuestro núcleo en relación con el psicoanálisis en intensión, la mesa del pase, encontrarán en este volumen lo que constituye un lugar singular del cual se espera siempre una trasmisión.

El más allá de la neutralidad nos interpela como analistas de la Orientación Lacaniana, ya que se trata de un concepto que en nuestra práctica se pone en tensión con el deseo del analista. Recordemos la cita de Lacan en la «Nota italiana»: «No hay analista a no ser que ese deseo le surja».

Una vez más nuestro desafío fue poder distinguir nuestra práctica de cualquier otra, tras el intento de encontrar el rasgo que la sostenga en su particularidad.

Es importante señalar que, aunque no contábamos con la totalidad de la desgrabación del seminario de François Leguil, igualmente preferimos publicar esta versión porque si bien era parcial, no por ello dejaba de ser un aporte importante por cada uno de los planteos que allí se desarrollaron.

Rescatamos a modo de puntuación la consideración freudiana sobre la «indiferencia del analista frente a la declaración de amor del analizante», como el efecto de una «neutralización de la contratransferencia» correlativo de un más allá de la neutralidad que se localiza cuando se sostiene el amor de transferencia.

Leguil subraya que lo que está en juego en esa indiferencia es la presencia del analista y que alcanzar esa posición le permitirá elegir entre tres respuestas con respecto a ese amor transferencial.

Finalmente, la neutralidad nunca deberá confundirse con un ideal, siendo el «más allá de la neutralidad» el espacio mismo que define el marco analítico. Se trata entonces de dirigir la cura con ese irreductible que es el deseo del analista, lo que permite pasar del ideal al semblante de causa.

Estos conceptos, sumados a la riqueza de lo expuesto en cada uno de los espacios de trabajo, hacen de este libro, un volumen importante para la consulta y dan testimonio de los efectos de lo que es un trabajo de Escuela que se plasma cada año en las Jornadas Anuales.

Es el modo en que la Escuela de la Orientación Lacaniana prosigue su camino tras los objetivos que la fundan.

Flory Kruger.

Carrito de compra
🛒 Producto agregado al carrito
Scroll al inicio